viernes, 18 de septiembre de 2009

El conocimiento explícito genera sabiduria

La tecnología digital, ha logrado la unificación del texto, el sonido, la imagen, el video y cualquier otro medio de comunicación empleado por los seres humanos, bajo una misma plataforma tecnológica a la que se le ha denominado multimedia. Para lograr este propósito, las ciencias de la información han planteado un esquema estructurado, con la idea central de lograr el procesamiento digital, estableciendo una unidad básica de procesamiento a la que han denominado dato, que pueda ser ingresada y extraída de almacenes constituidos como archivos digitales cuya evolución a dado origen a las denominadas bases de datos relacionales, que están organizadas en filas (registros) y columnas(campos), en la cual uno o mas campos son utilizados para ordenar los datos y en base a ellos establecer relaciones.

El dato puede ser un número, una palabra, un “byte” y que por si solo no representa nada, es por ello necesario establecer relaciones a nivel de datos para formar un nivel superior de representación al que se llama información y que agrupa a un conjunto de datos de acuerdo a ciertos criterios para representar un mensaje de texto, un sonido, una imagen o una mezcla de ellos que permita describir eventos de la vida real. Esta nueva forma estructurada ha ampliado la capacidad de concebir la información y ha generado cierta confusión en todos los ámbitos, ya que cambia el tradicional concepto de ser sólo un medio de intercambio de mensajes entre los seres humanos, ya sean estos orales o escritos, entre un emisor y un receptor y que fue ampliamente utilizado para registrar hechos, conservar el acervo cultural e intelectual y como medio de trasmisión de conocimiento.

Por otro lado, el tratamiento de la información y sus niveles de representación han tenido una evolución impresionante, desde las figuras rupestres en Altamira, los dibujos de los huacos cerámicos de las culturas precolombinas, los tradicionales libros de historia, geografía y la trasmisión de las diversas teorías hasta las formas actuales de manejo de información como el correo electrónico, los libros digitales y la información multimedia teniendo como máximo exponente la música y las películas en formato digital totalmente explicitas y que no requieren mayor explicación o conocimiento previo.

Pese a ello, todavía se mantiene la tradición muy generalizada que establece que la información es básicamente una descripción de algo y responde a preguntas que comienzan con palabras como quién, qué, dónde, cuándo y cuánto y a diferencia del conocimiento que responde a preguntas que comienzan con la palabra cómo, a la que han denominado conocimiento explicito, sin embargo, la información tal como actualmente esta concebida, sirve como un medio para expresar conocimiento tácito a la que se ha denominado conocimiento explicito. En el caso que este conocimiento explicito evolucione como es de esperarse y se vuelva obsoleto el conocimiento que representaba, pasará ha ser considerado solamente como información que ya no representa la verdad última y deja de ser conocimiento.

Supongamos que una pareja quiere ir al cine, para lograr su propósito requieren información que les muestre la cartelera para elegir la película y el conocimiento como llegar al cine, para ello ingresan al sitio web de cartelera cinematográfica, obtienen la información y el conocimiento necesario. La siguiente vez, solo sería necesario disponer de información para elegir la película, porque el conocimiento para llegar al local es el mismo, sin embargo, el local del cine se ha mudado a un nuevo local y la pareja requiere nuevo conocimiento para llegar y se ve obligada a transformar la información que disponen para generar el conocimiento que les permita llegar al nuevo local. En este caso concreto, el conocimiento utilizado para llegar la primera vez es obsoleto, no tiene validez y se convierte en información porque podría servir a los nuevos cinéfilos para otros fines menos importantes como informarles que ruta se seguía para llegar al antiguo local. Lo mismo sucede con metáforas, modelos, hipótesis, prototipos, servicios y hasta teorías, representan conocimiento explicito mientras no exista un nuevo conocimiento que las reemplace, caso contrario, dejaría de ser la verdad última y se convertiría en información que podría transformarse nuevamente en conocimiento.

Los que más han profundizado en el estudio del conocimiento han sido los filósofos occidentales que la definen como una creencia verdadera justificada aunque en términos de la lógica la creencia en la verdad de algo no constituye nuestro verdadero conocimiento de ella y que existe la posibilidad que nuestra creencia esta equivocada y solo sea un acto de fe. Esto ha traído como consecuencia que se busque la verdad última del conocimiento dando lugar al conocimiento fundamental sin prueba o evidencia en la que se fundamentan todas las otras formas a las que también se les denomina conocimiento que responde a como hacer algo que proviene de la palabra inglesa “Know how”.

Respecto a las formas como se obtiene el conocimiento tácito, existen dos corrientes epistemológicas bien marcadas, el racionalismo establece que el conocimiento tácito se adquiere deductivamente utilizando construcciones mentales basada en conceptos, leyes o teorías, en cambio el empirismo sostiene que el conocimiento se adquiere inductivamente de experiencias sensoriales particulares, tal como lo mencionan Nonaka y Takeuchi.

El conocimiento explicito tal como esta establecido esta orientado a buscar la eficiencia y el crecimiento, a mayor utilización de conocimiento explicito mejor utilización de los recursos y mayor eficiencia operacional, es decir, tiene una orientación mas industrial y comercial. Esto obliga a las organizaciones a establecer nuevas formas de hacer las cosas, a la que algunos le llaman innovación, y para lograrlo es necesario que el conocimiento explicito de la organización este disponible para todos y mediante algún proceso de transmisión se pueda explicitar el conocimiento tácito de los propios miembros de la organización, tarea muy complicada y de lograrse, actualizaría los silos de información existente con el estatus de conocimiento explicito.

En vista que los fines académicos no necesariamente son los mismos a los fines comerciales, es mas adecuado considerar el resultado de la exteriorización del conocimiento armonizado conformado por modelos mentales y habilidades técnicas, como información conceptual compuesta por metáforas, analogías y modelos; la conversión de la información conceptual con la información sistémica conformada por prototipos, nuevos servicios y nuevos métodos es simplemente una combinación de ambas; la interiorización de la información sistémica se convierte en conocimiento operacional compuesta por el “know-how”, procesos productivos y el propio proceso de retroalimentación. En la figura 2.1 se muestra gráficamente este proceso:

Fig. 2.1 Modelo de transformación de conocimiento



El proceso de transformación de conocimiento es iterativo, incremental e indefinido en búsqueda de la verdad última del conocimiento que temporalmente residirá en la información, a la que para propósitos comerciales y de automatización masiva se le conoce como conocimiento explicito, que representa la creencia en la verdad aceptada en ese momento. Si asumimos como conocimiento a la información disponible que responde a la pregunta cómo, el ciberespacio estaría repleto de conocimiento, lo cual evidentemente no es cierto. Aparentemente los buscadores de internet como Google y Yahoo, han hecho realidad la posibilidad de encontrar conocimiento explícito bajo el modelo que todavía muchas corporaciones aspiran, grandes silos de conocimiento explicito y los medios para encontrar lo que se busca.

Es muy frecuente encontrar a niños buscando información y conocimiento explicito en internet, debido al gran volumen existente, la búsqueda es muy complicada y se hace evidente la ausencia de criterios para determinar si el supuesto conocimiento encontrado es la última verdad o simplemente es información irrelevante y hasta de dudosa procedencia y veracidad, es por ello muy importante que un niño debe utilizar todo el proceso de transformación de conocimiento que le permita obtener conocimiento operacional para sus actividades diarias y un conocimiento armonizado para seguir adquiriendo mas conocimiento en base a la información existente e incorporarla bajo el filtro de su propia cosmovisión.

La cosmovisión juega un rol protagónico en el proceso de transformación de conocimiento, las civilizaciones orientadas a lo tácito como la japonesa, no pueden abandonar fácilmente su propia cultura social basada en lo implícito, en cambio, las civilizaciones orientadas a lo explícito como la nuestra, es muy complicado entender como se puede manejar por ejemplo una empresa bajo una cultura inmersa en lo implícito, tal como ocurre con Toyota que ha logrado una fortaleza competitiva en base a ella y le esta permitiendo evitar la fuga de sus proyectos, es por ello importante que la información disponible sea congruente con la propia cosmovisión de una civilización, de no serlo, el proceso de interiorización se hará muy complicado y que a veces erróneamente se vincula a la falta de comprensión lectora, algo que ocurre con las comunidades ancestrales de la sierra y selva de América del Sur.

Por lo tanto, los tradicionales procesos de transformación de conocimiento están mas ligado a un tema de capacitación y no de educación, ya que solo permite adquirir información para responder el como hacer algo, así, un niño aprende como multiplicar, como leer, como comportarse, como alimentarse, como vestirse, como asearse, etc. El fin que se busca es el conocimiento operacional para la vida cotidiana que busca eficiencia, y no hay promoción explicita del entendimiento, aunque se asume que este se produce en el proceso de transformación del conocimiento.

Es claro observar que la adquisición de conocimiento sigue siendo el principal objetivo de la educación, dando como resultado, niños acostumbrados a ser eficientes en el uso de los recursos y en el mejor de los casos, niños eficaces, es decir, aquellos que logren respuestas correctas y obtengan la máxima nota y por ende los primeros lugares de su salón. Sin embargo, este paradigma educativo, no propicia el entrenamiento para tomar decisiones y les permita desarrollar criterios mas conocido como sentido común para alcanzar objetivos de vida, creando sabiduría en ellos.

En relación a la sabiduría, podemos decir que tiene el objetivo de utilizar el conocimiento en búsqueda de la efectividad, es decir, obtener resultados, entendidos como aquellos que le dan sentido a la vida y que se han alcanzado con la capacidad de percibir y evaluar las consecuencias en un determinado periodo de tiempo buscando el desarrollo. Es muy poco lo que se ha avanzado al respecto y es donde la educación superior universitaria tiene un rol protagónico, establecer esquemas generadores de sabiduría en base a conocimiento que no solo permita crecer sino también traer consigo desarrollo. En resumen la sabiduría busca un fin supremo y noble.

Como es evidente, la clasificación del conocimiento en tácito y explicito con fines comerciales, sólo ha servido para desarrollar equivocadamente la educación basada en la adquisición, el tratamiento y la trasmisión de los mismos como información, al que llaman conocimiento explícito, en lugar de promover el entendimiento y la sabiduría como el fin supremo de la educación y que nos hace diferentes a los autómatas vinculados a la inteligencia artificial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario