viernes, 20 de agosto de 2010

El rechazo amoroso provoca la misma actividad neuronal que las adicciones

Si el amor es feliz, resulta también adictivo, afirman los científicos Cuando una persona es abandonada por la pareja a la que ama, en su cerebro se pone en marcha una actividad neuronal similar a la que producen las adicciones. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por investigadores estadounidenses con 15 personas enamoradas de sus parejas, que habían roto con ellas. Los científicos analizaron los cerebros de los despechados mientras éstos miraban fotos de sus ex, descubriendo así que el desamor activaba las regiones cerebrales relacionadas con el anhelo y las adicciones. Según los científicos, este descubrimiento sugiere que el romanticismo es una “adicción natural”, tanto si nos hace felices como si nos hace infelices. Por Yaiza Martínez. Fuente: morgueFILE. Cuando una persona es abandonada por la pareja a la que ama, en su cerebro se pone en marcha una actividad neuronal similar a la que producen las adicciones. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por investigadores del Albert Einstein College of Medicine de la Yeshiva University, de Estados Unidos, cuyos resultados han permitido relacionar los efectos en el cerebro de las rupturas de pareja con la actividad neuronal que posibilita la motivación, la recompensa o las adicciones. Según publica el Albert Einstein College of Medicine en un comunicado, la directora del presente estudio es Lucy Brown, Ph.D., una profesora del Departamento de Neurología Saul R. Korey, de la Yeshiva University. Los resultados de su investigación han sido publicados recientemente en el Journal of Neurophysiology. Pérdida y dolor En esta publicación se explica que el rechazo en una relación romántica causa un profundo sentimiento de pérdida y dolor que puede llegar a afectar hasta tal punto que provoque una depresión clínica y, en casos extremos, incluso el suicidio o el homicidio. Para identificar los sistemas neuronales relacionados con este estado natural de pérdida, los científicos utilizaron una tecnología conocida como exploración de resonancia magnética funcional (IRMf), un procedimiento que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada. Con este sistema, los científicos estudiaron los cerebros de un total de 10 mujeres y cinco hombres jóvenes que habían sido recientemente abandonados por sus parejas, pero que aún se sentían profundamente enamoradas y enamorados de ellas. A los participantes les fueron presentadas fotos de las parejas que los rechazaron y, alternativamente, también fotos de familiares. Las reacciones de los voluntarios ante las fotos de sus antiguos amores fueron diversas: amor, desesperación, buenos y malos recuerdos, y deseo de saber porqué se acabó la relación, qué es lo que había ocurrido. Entretanto, su actividad neuronal fue observada con la IRMf. Así, se pudo comprobar que, cuando los participantes veían fotografías de sus compañeros sentimentales, además de sus sentimientos, también se activaban distintas áreas del cerebro con funciones muy concretas. Artículos relacionados Las experiencias modifican continuamente el cerebro adulto La comida basura provoca una adicción similar a la de las drogas Determinan el área del cerebro que crea los juicios morales Las rupturas sentimentales hacen tambalear nuestro autoconcepto El gen de la monogamia podría actuar también en humanos Áreas activadas Esas áreas activadas fueron las siguientes: por un lado, el área ventral tegmental. Relacionada con el sistema límbico, esta región se encuentra en el tronco cerebral y consiste en vías de dopamina, que parecen ser centros del placer o de la felicidad. Se sabe que esta área controla la motivación y la recompensa, y ya se sabía también que está implicada en los sentimientos de amor romántico, explican los investigadores. Por otro lado, cuando los participantes miraban las fotos de sus parejas, se puso en marcha también la actividad neuronal en el llamado núcleo accumbens, que se piensa tiene un papel importante en la recompensa, la risa, el placer, la adicción y el miedo. En tercer lugar, las neuronas se activaron en el área de la corteza lateral orbitofrontal/prefrontal. Tanto el núcleo accumbens como la corteza lateral han sido asociados con el anhelo y las adicciones, específicamente con la adicción a la cocaína. Por último, al ver la foto de sus exparejas, la actividad neuronal de los participantes se vio incrementada en la corteza insular o ínsula y en la corteza cingulada anterior, relacionadas ambas con el dolor físico y con la angustia. Adicción feliz e infeliz Los investigadores señalan que los datos recopilados, sumados a otros datos recogidos en un estudio anterior, realizado en 2005 por científicos de diversas universidades de Estados Unidos con individuos que estaban viviendo relaciones amorosas felices, sugieren que la vía mesolímbica cerebral estaría implicada en la pasión romántica, independientemente de si el amor nos hace o no dichosos. La vía mesolímbica es una de las vías dopaminérgicas en el cerebro (de generación de dopamina, la hormona del placer). Se sabe que esta vía está asociada con la modulación de las respuestas de la conducta frente a estímulos de gratificación emocional y motivación, es decir, que es el mecanismo cerebral que media la recompensa y que influye, por tanto, en las adicciones. Por esta razón, afirman los investigadores, se entiende porqué el abandono de una pareja puede producir sentimientos tan angustiosos. Según Brown, “el amor romántico, tanto en circunstancias felices como en situaciones infelices, puede ser considerado una “adicción natural”, cuya ausencia produce dolor. La científico añade que “los descubrimientos realizados sugieren que el sufrimiento por el rechazo amoroso podría ser una parte de la vida que la naturaleza ha integrado en nuestra anatomía”. Brown añade que, sin embargo, la recuperación de este dolor también sería “natural” y estaría igualmente integrada en nuestra fisiología para permitirnos formar nuevas parejas. Añadir a favoritos Miércoles 7 Julio 2010 Yaiza Martínez Artículo leído 8152 veces

jueves, 12 de agosto de 2010

Los científicos desvelan qué es el amor

La pregunta que durante siglos ha traído de cabeza a poetas, cantantes y enamorados llanos fue analizada por los expertos del Museo de Ciencias de Londres que revelaron las cinco claves sobre la atracción y desterraron mitos sobre la fidelidad y el compromiso. Seguir leyendo el arículo La monogamia está en las hormonas Uno de los descubrimientos clave que señalaron los expertos ingleses es que los ratones de campo se diferencian de otros roedores por ser fieles a sus parejas y que el motivo está en la segregación de dos hormonas que afianzan la monogamia. Los científicos revelaron además que si se introducían estas sustancias en los cerebros de otros ratones, éstos también se volvían monógamos y que en los seres humanos la oxitocina, una hormona que se segrega durante el sexo pero que también está ligada a la maternidad y a la lactancia cumple esta función. El olor "nos defiende" Con respecto a la extendida creencia de que el olor está íntimamente relacionado con la sexualidad, los expertos explicaron que la nariz cumple una función muy importante en la reproducción. En este sentido los olores ayuda a que los seres humanos capten y se sientan atraídos hacia parejas que tengan sistemas inmunológicos diferentes al propio, lo que garantiza la continuidad de la especie. La evolución está en los opuestos La extendida idea romántica de que los opuestos se atraen podría tener una base científica, ya que los expertos ingleses citaron un estudio australiano que reveló que los seres humanos se sienten atraídos hacia personas de facciones diferentes a las propias, ya que esto asegura una variabilidad genética y protege a las potenciales crías de las infecciones. ¿La homosexualidad es genética? Sobre si la orientación sexual nace o se hace, los expertos londinenses afirmaron que si bien hay factores genéticos que influyen, la cultura y el medio también juegan un papel importante. Los científicos citaron un estudio sobre el origen de la homosexualidad realizado en 2008 a parejas de gemelos, que concluyó que la genética determina a un 35% de los hombres y a un 18% de las mujeres. ¿Hay cura para la infidelidad? Por último, los científicos advierten que no se puede generalizar y que tanto la sexualidad como el enamoramiento son procesos cerebrales muy complejos que no se pueden reducir a una sustancia, ya que son multifactoriales. "Creo que muchos de nosotros queremos que exista una fórmula perfecta para definir quién nos atrae y para quién estamos destinados. Sin embargo, todos los estudios sobre el amor y la atracción muestran que éste es un proceso muy complejo y que no está comprendido en su totalidad. Aunque los científicos puedan haber descubierto patrones simples para la atracción entre roedores, nosotros como seres humanos somos más complejos", concluyó la experta Holly Cave.

Cómo enseñar y cómo aprender según dos profesores con 40 años de experiencia

Enseñar y aprender es una estrategia que funciona. Durante más de cuatro décadas, nuestros alumnos nos han enseñado y nosotros a ellos. Mientras luchábamos para ser mejores profesores, hemos desarrollado (y tomado prestadas) un buen número de estrategias que creemos que han sido eficaces. Hemos comprendido que aprender y enseñar son dos reactivos en la combustión de una misma llama, cada uno alimenta al otro. Así empiezan una serie de sugerencias que nos ofrecen Roald Hoffmann y Saundra Y. McGuire, “Teaching and Learning Strategies That Work,” Letters, Science 325: 1203-1204, 4 September 2009. Mi traducción es libre y tiene por objeto incentivaros a leer el artículo original (un artículo publicado en Science es fácil de conseguir, en papel u online, en cualquier universidad española). La relación personal mentor-aprendiz (tutor-alumno) beneficia a ambas partes y ayuda a aprender a ambos. El estudiante admira al mentor y quiere alcanzar el nivel de comprensión del mentor. El mentor ayuda al alumno a navegar por el camino hacia el conocimiento que presenta múltiples etapas aburridas y/o difíciles. El profesor debe enseñar a los estudiantes a aprender. Y los estudiantes deben enseñar al profesor a enseñar mejor. Muchos estudiantes no se dan cuenta de que el aprendizaje progresa a través de etapas y que la memorización es solo una de ellas, una de las primeras. No basta con recordar, hay que comprender, aplicar, analizar, evaluar e incluso crear nuevo conocimiento. Los estudiantes deben ser conscientes de la existencia de estas etapas con objeto de transformarse de meros memorizadores a aprendices autodirigidos. Cuando se presenta a los estudiantes algunas ideas sobre la metacognición (pensar sobre su propio pensamiento) cambian sus actitudes sobre el aprendizaje y comienzan a aplicar estrategias de estudio más eficaces. El abuso de la evaluación absoluta (gracias a exámenes, cuestionarios y trabajos de laboratorio) es pernicioso. El alumno y el profesor deben llegar a un contrato, claramente definido, cuyo objetivo es mejorar el rendimiento del alumno a la hora de lograr cierto número de competencias. Cada estudiante parte de un nivel de base diferente. Los estudiantes deben ser conscientes que sus calificaciones durante el curso solo dependen de su trabajo, de su esfuerzo y de la relación de este esfuerzo comparado con el esfuerzo de los demás alumnos. Los alumnos que más se esfuercen acabarán alcanzando un dominio de la materia que garantizará mejores calificaciones. La enseñanza debe favorecer cuatro puntos: (i) La empatía; los estudiantes responden mejor cuando saben que el profesor se preocupa por ellos y por su aprendizaje. (ii) El aprendizaje activo; ya que la participación de los estudiantes facilita el aprendizaje. (iii) La interacción juicioso de grupos e individuos; el aprendizaje es una actividad solitaria, sin embargo, se puede mejorar gracias al trabajo en grupo. (iv) Y la potenciación del ego; hay que animar a los estudiantes a sentir que son responsables de sus propios éxitos en el aprendizaje. Hay varias estrategias que mejoran el aprendizaje de los estudiantes: (i) Tomar notas a mano, incluso si se proporcionan los apuntes de clase. Tomar notas es un compromiso activo, algo imprescindible para el aprendizaje; además, ayuda a la transferencia de información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Si un alumno no puede asistir a una clase debería pedirle las notas a un compañero en lugar de descargarlas de internet; hablar de los apuntes de clase con otros compañeros facilita el aprendizaje, tanto para el estudiante que hace preguntas sobre las notas, como para el estudiante que se involucre en la enseñanza respondiendo dichas preguntas. (ii) Resolver problemas propuestos, incluso cuando también se ofrecen las soluciones a posteriori. Su resolución debe requerir, en primer lugar, estudiar el libro de texto. A continuación, trabajar el problema sin mirar otros ejemplos o las soluciones en un manual de soluciones. Por último, comparar el enfoque, no solo la respuesta, con la obtenida en el libro de texto. Los instructores deben reforzar en los alumnos la idea de que la importancia del problema es el trabajo que se pone en él y no la respuesta obtenida. Lo importante es el método, la manera de trabajar, y no el resultado final. El alumno debe desarrollar su agilidad en la resolución de problemas y un pensamiento flexible. (iii) Aprovechar al máximo el aprendizaje en grupo, proponiendo la resolución de problemas y la realización de prácticas en grupo. El alumno debe aprender tanto a hacer las cosas por él mismo como en colaboración con otros. El profesor debe estar atento a la dinámica del grupo y tratar de evitar que los alumnos aprovechen las trampas que permite el trabajo colectivo. Los exámenes de los trabajos en grupo deben tener una componente individual en la que debe formar parte íntegra la demostración de los resultados que uno ha aprendido gracias al estudio en grupo. Provocar discusiones entre los miembros del grupo permite discernir qué papeles han tomado cada miembro del grupo en la actividad desarrollada. (iv) Hay que reconocer que los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje, igual que tienen diferentes personalidades. Por ejemplo, hay individuos que prefieren el aprendizaje visual, otros el auditivo, el verbal, o el quinestésico. Los estudiantes deben aprender de sí mismos cuales son sus preferencias con el fin de mejorar su proceso de aprendizaje y convertirse en estudiantes más eficientes. Los profesores también tienen que reconocer que hay diferentes maneras de aprender y deben tratar de explotar toda una variedad de estrategias de enseñanza en sus clases en la línea de toda la variedad de estilos de aprendizaje posibles de sus alumnos. Los instructores deben resistir la tentación de enseñar sólo lo que les enseñaron o solo como se lo enseñaron. Las propuestas de Roald Hoffmann y Saundra Y. McGuire no son prescriptivas, solo han querido compartir con todos nosotros algunas de las estrategias que han improvisado y que han desarrollado a lo largo de más de 40 años enseñando y aprendiendo a enseñar enseñando. El artículo en Science incluye una extensa bibliografía sobre temas de educación, enseñanza y sobre múltiples experiencias en enseñanza de las ciencias. A los que les haya llamado lo atención mi traducción libre les recomiendo encarecidamente la lectura de dicho artículo (repito, un artículo publicado en Science es fácil de conseguir en cualquier universidad española), así como el seguimiento de las referencias bibliográficas que más les interesen (la mayoría también son fáciles de conseguir).

miércoles, 14 de julio de 2010

Máximas sencillas para el aprendizaje de una larga experiencia:

Máximas sencillas para el aprendizaje de una larga experiencia: 1.- Aprende lo fácil antes que lo difícil. 2.- Examina las cosas antes que el signo 3.- Aprende una sola cosa cada vez y lo más común primero. 4.- Apartar las excepciones y anomalías hasta que entiendas la regla general. 5.- En la ejercitación de la mente aprende lo concreto antes que lo abstracto. 6.- Procede de lo conocido a lo relativamente desconocido 7.- Que cada aprendizaje dentro de lo posible emane lo anterior y lleve al siguiente. 8.- En el desarrollo de cualquier destreza aprende lo elemental antes que lo complejo y has una sola cosa cada vez. 9.- Procura primero la compresión para que contribuya esta al desarrollo de las destrezas de cada nivel. Que el estudiante se aficione a aprender lo antes posible el interés solo se puede mantener por un sentido del crecimiento en la autonomía.

jueves, 10 de junio de 2010

Nanohistorietas desde Harvard

Nanohistorietas desde Harvard El lunes estuve en Boston entrevistando para una revista al químico vivo con más citas científicas que existe, George Whitesides de la Universidad de Harvard. Más adelante os cuento qué le mantiene tan motivado a sus 70 años, porqué la química es el futuro de la ciencia, la diferencia entre nanotecnología comercial y revolucionaria, algunas reflexiones sobre si hay investigaciones que no deberíamos estar haciendo, y sus críticas al conservador sistema de peer review en las publicaciones científicas que criban tanto las ideas malas como las más originales. Pero las damas primero. Cuando terminé de conversar con el carismático profesor Whitesides, me dijo “Deberías conocer a una postdoc española que investiga en mi laboratorio ”. Recorrimos los pasillos de su departamento hasta encontrar a Anna Laromaine, una química gironina que inmediatamente se ofreció a contarnos algunos de los proyectos en que están trabajando. Diagnóstico para todos Lo primero que me mostró Anna fueron unos papelitos de colores de apariencia muy sencilla, y que en realidad eran tests para analizar de manera fácil y barata muestras de sangre y orina. La idea “lab on a chip” no es nueva, pero George Whitesides está obsesionado en bajar el precio de la tecnología para que pueda ser utilizada a gran escala en países del tercer mundo. Utilizando técnicas de microfluidica ha diseñado un chip de papel cromatográfico (imagínate algo parecido al test de embarazo, pero más complejo), que puede detectar niveles de glucosa, proteínas, y suministrar de manera asequible y rápida información relevante relativa a la salud. George Whitesides ha creado la fundación sin ánimo de lucro “Diagnostics for all” para intentar transferir tecnología desde los países que –en sus propias palabras- tienen más “wants” (deseos), hacia los que tienen más “needs” (necesidades). Extinguir llamas con electricidad Luego entramos en un laboratorio donde vimos una llama encendida dentro de una caja negra. Como todas, además de CO2 y agua, durante la combustión también se genera una gran cantidad de partículas cargadas positiva y negativamente. Cuando Kyle empezó a aplicar un campo eléctrico alrededor de la llama, dichas partículas cargadas se desplazaron generando un efecto parecido al viento. La llama se movía a un lado como si alguien estuviera soplando. Kyle subió de golpe la intensidad, y la llama se apagó inmediatamente. El grupo de Whitesides está obsesionado con la innovación, y en abrir nuevos caminos. Por el momento la intensidad eléctrica requerida es demasiado alta, pero quien sabe si en un futuro podremos apagar o prevenir cierto tipo de incendios de maneras que ahora ni nos podemos imaginar. Incluso lo están probando con ondas acústicas. Infoquímica, levitación y chips de c. elegans Infoquímica fue uno de los conceptos que más me costó asimilar. Normal, es algo tremendamente novedoso y del que Whitesides es un pionero. Como explican en un artículo reciente se trata de utilizar reacciones químicas para codificar información en lugar de bits eléctricos de 0 y 1. Los investigadores que visitamos nos mostraron sus chips realizados con técnicas de microfluidos en los que el movimiento de una burbujita de aire podía contener información. ¿Aplicaciones? Ya llegarán. Me produjo una sensación inicial de estupor ver cómo unas bolitas de diferente densidad levitaban a diferente altura dentro de un medio paramagnético cuando se les aplicaba un campo magnético. “Bonito, ¿y qué?” es lo que me pasaba por la cabeza. La levitación que habréis visto anteriormente requiere fluidos a temperatura supercrítica (muy baja). Simplicidad es una palabra clave para el grupo de Whitesides, que está investigando maneras más sencillas de utilizar la levitación. El proceso ya está patentado y ahora buscan aplicaciones, como sensores, ver si un aceite está adulterado, o cualquier aspecto asociado a diferencias de densidad. Cuando Lizzy me mostró su trabajo le consulté cuál era la pregunta que quería responder. Ella me repitió uno de los lemas del grupo: “nosotros no hacemos ciencia con herramientas, sino herramientas para hacer ciencia” (tools for science instead of science for tools). Era obvio con el chip para c.elegans que había preparado con la técnica de soft lithography desarrollada por Whitesides. En el fondo no es más que un dispositivo que permite tener un gran numero de gusanos c-elegans en un espacio reducido, y poder hacer de manera más fácil un tipo de experimentos que antes no se podían realizar. No es poco. La investigación principal de Anna es otro ejemplo excelente de búsqueda de mejores herramientas para hacer ciencia. Cultivos celulares en 3D Todas las células de tu cuerpo tienen algún vaso sanguíneo cerca que les suministra oxígeno y nutrientes. Cuando un tumor crece, sin embargo, va acumulando capas y capas de células de manera que las centrales pueden llegar a quedar aisladas y recibir menos oxígeno. Los científicos quieren entender qué ocurre allí. Una de las herramientas que utilizan son los cultivos celulares; placas en las que introducen un tipo de células en unas condiciones determinadas que les permiten hacer experimentos y ver qué ocurre en esas células. Una limitación de estos cultivos es que son “planos”, sólo hay una única capa de células y resulta difícil reproducir una estructura tridimensional. Hay maneras de conseguir cultivos celulares 3D utilizando geles y ciertos polímeros, pero Anna Laromaine con otros miembros del laboratorio está combinando geles con papel para diseñar una estructura muy simple que le permita alojar células en una disposición tridimensional. Esto permitirá a los científicos analizar qué ocurre a las células del centro, analizarlas de forma sencilla y poder reproducir ‘in vitro’ por ejemplo la estructura de un tumor. Continuará… Pero no puedo despedir este post sin citar la conversación con Anna mientras almorzábamos. Anna representa a la perfección la científica española con ganas de volver a su país para investigar, patentar, y ayudar a generar tanto conocimiento como riqueza. Tras los recortes presupuestarios de hace un par de semanas lo ve cada vez más difícil.

Esto lo cambiará todo

Fuente http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/category/visiones-futuro Esto lo cambiará todo Uno de los comensales con quien almorcé ayer domingo se quejaba de haber dormido poquísimo la noche anterior y tener mucho sueño. “Eso es que llevas mucha adenosina acumulada y le está mandando una señal a tu hipotálamo para que deje de segregar histaminas y las otras sustancias químicas que te mantienen alerta” le dije recordando el artículo del National Geographic que había leído por la mañana. “Entre la falta de descanso y el mezcal que te estás tomando pronto llegarán las alucinaciones”, siguió en tono jocoso otro de los presentes. “De hecho”, proseguí yo, “el reportaje decía que el efecto de no dormir durante 24 horas equivale a 3 chupitos de whiskey a la hora en impedimento cerebral. Pero lo que más me sorprendió es que literalmente puedes llegar a morir por no dormir; existe una enfermedad genética rara llamada Insomnio Familiar Fatal (FFI), en la que proteínas malformadas llamadas priones empiezan a atacar el tálamo del paciente provocando imposibilidad de dormir y su ulterior fallecimiento”. Alguien más se añadió a la conversación: “Lo contrario – la narcolepsia- también es sorprendente. Tengo un amigo que en el momento menos imaginado se queda planchado de repente. Es muy peligroso, sobre todo ante posibles accidentes”. Entonces expresé con actitud de plenamente convencido:“Algún día seguro que los narcolépticos tendrán un chip registrando señales cerebrales o monitoreando sustancias químicas en la sangre que les avisarán instantes antes de sufrir un ataque. De hecho, lo mismo ocurrirá con enfermos del corazón, o epilépticos, o incluso personas sanas. Llevaremos dispositivos insertados en nuestro cuerpo controlando constantemente nuestro estado de salud e interpretando la información a tiempo real…”. Y es que la lectura que me acompañó este fin de semana fue la elucubración futurista “Esto lo cambiará todo”; una recopilación de respuestas que el portal edge.org acumula tras preguntar a más de un centenar de algunos de los científicos y pensadores más influyentes de la actualidad. Si os pidieran ¿qué idea científica o desarrollo tecnológico será la más transformadora que esperas poder llegar a observar?... ¿qué responderías? La pregunta es –expresamente- muy abierta. Compartamos visiones futuristas en los comentarios. Yo de momento, resumo algunas de las que plasma el libro. Manipular la vida Si empezamos por las más inmediatas, vemos un grupo de científicos que apuesta por la biología y la reciente explosión en la capacidad de leer, manipular y diseñar genes. Craig Venter destaca por la creación de vida artificial y la capacidad de diseñar microorganismos con las funciones específicas que hayamos programado. Tanto a nivel conceptual como práctico, que nuestra especie pueda escribir el software de la vida va a ser una de las revoluciones más impactantes de las próximas décadas. Steven Pinker, por su parte, opina que el fin de ciertas enfermedades genéticas gracias a la selección de embriones y la genómica personalizada en que medicina, tratamientos farmacológicos y prevención se adaptarán específicamente al perfil genético de cada individuo, van a ser uno de los primeros grandes cambios que se avecinan. Más polémico, Richard Dawkins cree que romper la barrera entre especies (por ejemplo con una posible quimera entre un embrión humano y el de un chimpancé), demostraría que no hay nada “esencialmente humano” en nuestras células. El cada vez más provocador Dawkins escribe que “en la mente de muchas personas confundidas, un zigoto humano que no tiene nervios ni puede sufrir, es sagrado simplemente por ser “humano”. Ninguna otra célula disfruta de este estatus”. En línea parecida, Marc Hauser apuesta también por las consecuencias inimaginables que pueden resultar de ir intercambiando genes entre especies. No todo el mundo está tan de acuerdo con este carácter revolucionario de la ingeniería genética, y Randolph Nesse argumenta que justamente uno de los grandes cambios en biología será asumir que el cuerpo no es una máquina, y su funcionamiento tiene un grado de complejidad tal que disipará las expectativas de dominarlo, e incluso de comprenderlo en detalle. Cambio climático y nuevas fuentes de energía El peak oil y el fin del petróleo barato se aproximan. Este será sin duda uno de los eventos más impactantes de las próximas décadas… o no. Dependerá si hemos tenido tiempo de encontrar una fuente de energía que lo sustituya. Aquí, las apuestas son diversas. Ian McEwan confía plenamente en la energía solar. Roger Highfield asegura que dominar la fusión nuclear tendrá más impacto que la llegada del hombre a la luna. Y Alun Anderson pronostica microorganismos diseñados artificialmente produciendo de manera fácil y barata una nueva generación de biocombustibles que sustituirán al petróleo. En definitiva, el cambio conceptual sería la diferencia entre recolectar energía versus producirla. Y eso, puede cambiar el mundo. Respecto al cambio climático, hay quien opina que las consecuencias de no actuar para frenarlo pueden ser devastadoras, y otros creen que el gran salto será ser capaces de dominar el clima a voluntad. Vida extraterrestre Claramente será la noticia del siglo. Muchos son los que anticipan una revolución cuando descubramos un planeta con vida fuera de la Tierra. Para Douglas Rushkoff y George Dyson lo verdaderamente excepcional sería encontrar vida inteligente en algún rincón cercano del Universo. De la misma manera, Paul Davies considera que responder “No” a la pregunta ¿estamos solos en el Universo? supondrá el mayor cambio que podemos esperar. La propia expansión de los humanos por el espacio es, para algunos como David Dalrymple, algo que transformará a nuestra especie. El Control del cerebro Quizás el área que más respuestas aglutina sea todo lo referente a la neurociencia, la inteligencia artificial, y la fusión del cerebro con la máquina. Frank Tipler apuesta por la singularidad (el momento en que una inteligencia artificial supere a la humana), y David Eagleman visiona la posibilidad de plasmar actividad cerebral en ordenadores hasta el punto de ser capaces de guardar la consciencia, y acercarnos a la inmortalidad. Sin ir tan lejos, Freeman Dyson considera que descodificar señales neuronales puede hacer real la radiotelepatía. Leer la mente, aumentar la inteligencia, o guardar memorias son algunas de las consecuencias de descodificar el funcionamiento del cerebro. Hay muchos más: James Geary habla de un hipotético futuro en que a un robot se le otorgue el status de ser vivo. Daniel Everett asegura que los sistemas de traducción automática que permitirán comunicar a todo el mundo se acercan. Gregory Benford cree que la primera persona que alcanzará los 150 años podría estar leyendo estas líneas. Lawrence Krauss advierte de un devastador posible uso de armamento nuclear. Seth Lloyd menciona su investigación en computación cuántica diciéndonos que no la esperemos en menos de 40 años. Otro físico como Frank Wilczek cree que ser plenamente capaces de sacar partido de las propiedades del mundo cuántico va a cambiarlo todo. Brian Eno teme que el sentimiento de que todo puede ir a peor tenga consecuencias dramáticas en nuestra sociedad. Austin Dacey ve en la capacidad de crear carne sin necesidad de sacrificar animales un gran impacto en el planeta. Y en la última aportación, Nicholas Humphrey observa a los romanos de hace 2000 años y reflexiona sobre un par de puntos: lo poco que habrían acertado en sus predicciones si les hubieran hecho la misma pregunta, y lo parecidas que son sus vidas con las nuestras en los aspectos más básicos de la naturaleza humana. Yo, sin terminar el libro pero observando el comportamiento de los Homo sapiens desde un banco de una plaza de una ciudad cualquiera, también me/os pregunto ¿Qué será aquello que lo cambiará todo?

Intuición vs Racionalización

Fuente http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/category/cerebro-y-comportamiento La Sinfonía de la Ciencia *Updated* (Actualizado a 2 de marzo) En realidad colgar este video es una prueba para comprobar si debo seguir las lecciones de Malcolm Gladwell en su “Inteligencia Intuitiva”, o seguir los consejos que el experto en behavioral economics Dan Ariely esgrime en “Las trampas del deseo” Se admiten conjeturas, pero dentro de 24-36 horas explicaré en este mismo post a qué me refiero con tal divagación. Mientras tanto, disfrutad de este fabuloso video, comentadlo, y enviádselo a aquellos/as que logren emocionarse con la poesía de la realidad. El domingo a media tarde recibí el video y me encantó. De verdad; quien me lo envió hizo el favor de no aumentar mis expectativas diciendo que era maravilloso, y el impacto fue todavía mayor. Casi me emocioné al escuchar algunas frases. Mi reacción inmediata fue compartirlo enseguida en el blog. Pero entonces pensé: ya ves… quizás no hay para tanto. Seguro que muchos ya lo habrán visto, éste no es el estilo del blog, no tengo ningún mensaje propio que añadir, rompe un poco la línea, siempre que se me va un poco la pinza alguien protesta, tenía pensado otros temas… Casi mejor lo twitteo, lo cuelgo en facebook, y suficiente. Era un ejemplo clarísimo de dilema frente a la toma de decisiones: ¿hago caso de mi primera intuición, o de el posterior análisis más “racional”? Opté por lo segundo. Pero camino al cine (no os perdáis Shutter Island), continuaba dándole vueltas a si debía haber seguido mis instintos. Pensé en Malcolm Gladwell y su “Blink: por qué sabemos la verdad en dos segundos”. Gladwell es quien mejor ha popularizado el concepto de que debemos atender mucho más a las intuiciones dictadas por nuestro cerebro. El subconsciente no emite juicios rápidos al tuntún, sino basados en todas las experiencias y conocimientos que ha ido acumulando durante su aprendizaje, y percepciones subliminales que a tu consciente le pueden pasar por alto. No dejes que razonamientos posteriores te líen y bloqueen. Son menos importantes. Si tienes una intuición clara sobre un campo que dominas, síguela! Pero luego recordé los estudios en economía conductual del psicólogo Dan Ariely y el libro “Predictably irrational” . En él explica los engaños sistemáticos que sufre nuestro cerebro a la hora de tomar decisiones. La tesis principal es que somos seres irracionales con tendencia a repetir una serie de errores cuando actuamos “sin pensar” guiados por engaños de nuestra percepción. Si somos capaces de reconocer estas artimañas de un cerebro no diseñado para pensar en el futuro y corregirlas, nos equivocaremos menos veces. Hay muchos efectos perniciosos, pero justo uno de estos efectos es la valoración desmesurada de algo que te ha gustado. En un estudio con gente acudiendo en busca de pareja a un encuentro de citas rápidas, cuando luego pasaban un test para valorar a los recién presentados, solían predecir muy positivamente los aspectos desconocidos de los candidatos que les habían gustado. Aparte de reforzar la idea que no deberías casarte enamorado/a, quizás este efecto estaba detrás de mi enamoramiento del video. De alguna forma, ambas posiciones parecían contradecirse. ¿debería haber seguido el consejo de Gladwell y hacer caso de toda la sabiduría acumulada en mi inconsciente y que se manifestaba en forma de intuiciones? ¿o confiar en Ariely y contemplar que mi percepción podría estar engañándome? Había un término medio, y menos discordancia de la imaginada. La clave es tener en cuenta si eres un experto o no en el campo de la decisión que vas a tomar. Si pudiéramos extraer una regla sería: “Si tienes mucha experiencia, sigue tu instinto. Si no, dale algunas vueltas antes de precipitarte”. Conclusión: llegué a casa por la noche -tras darle la paliza a mi acompañante que espero no quedara asustada- decidido a poner a prueba si yo tenía mucho o poco conocimiento sobre mi propio blog. Sigo sin tener respuesta a ninguna de mis inquietudes (¿será por lo que dice Feynman en la canción que resulta más interesante tener interrogantes abiertos?). Sobre todo, recordando que Dan Ariely también habla de errores de precipitación en expertos con acceso a excelente información, pero que se dejan llevar por pánicos en mercados bursátiles, rumores… todo ello estudiado en detalle desde la perspectiva de las finanzas conductuales. Diría, que en el caso concreto del video debería haber seguido a Gladwell y colgarlo sin tanta divagación. Pero como norma general… salvo en situaciones de supervivencia y reproducción, casi me inclino más a dejar reposar los juicios rápidos. Será que falta todavía mucho que aprender –por suerte- de la poesía de la realidad...

jueves, 20 de mayo de 2010

José Maria Pujalte: el hombre que me enseñó a aprender

La noticia la publicó la Voz de Galicia: José María Pujalte falleció el pasado 29 de marzo a la edad de 81 años. Puede ser que, fuera de Galicia, la figura de José Maria no sea demasiado conocida, y que muchos lo identifiquen por el ser el padre de una actriz de éxito y de gran presencia televisiva: María Pujalte. Pero para mí, José María fue el hombre que me enseño a aprender. Aprender es una palabra mágica. Muchos niños y jóvenes odian estudiar y lo asocian con una obligación paterna y social, pero a nadie le molesta saber. Hace unos días estaba escribiendo un artículo sobre educomunicación para la revista colombiana Interacción con motivo del 30 aniversario de CEDAL. Y mientras emborronaba cuartillas buscando un enfoque apropiado, vinieron a mi mente dos personajes y una palabra recurrente. Los personajes son, como no podía ser de otra forma, Mario Kaplun y Paulo Freire. La palabra recurrente es aprender, o si se prefiere: aprender a aprender. Vivimos en una época en que todos hablan de gestión de conocimiento, pero esa es una noción que se nos queda corta. La educación es mucho más que conocimiento, nos recuerda Morin, es comprensión, y la comprensión necesita empatía. Por ello, educar es mucho más que transferir, es enseñar a aprender. Es dotar de autonomía al estudiante para que él descubra y al hacerlo despliegue lo mejor de sí mismo. Es dotar al alumno de la capacidad de interpretar el mundo a sabiendas de que todos los mensajes que nos llegan de él nos on neutrales, están ya intermediados. Ahí tendría mucho que decir Manuel Martín Serrano Enseñar a aprender, enseñar a interpretar…Y entonces me acordé de Pujalte. Qué lejos estaba yo en aquel momento de pensar que no iba a volver a verlo. Nuestra historia se remonta a La Coruña de 1953. Yo tenía 11 años, cursaba 2º del bachillerato de entonces y era un mal estudiante, o si se prefiere normalito. Hasta que un día mis padres contrataron a Pujalte como profesor particular para que se hiciese cargo de mi enseñanza. Debo aclarar que yo venía de una delicada enfermedad de la columna que me había tenido enyesado y encamado un par de años, y que hasta dos años más tarde no asistí al colegio. Una prudencia tal vez excesiva, pero prudencia al fin y al cabo. Comenzó la clase con el nuevo profesor. Entonces hice una pregunta. Y encontré una respuesta abierta y razonada. Y así fuimos dialogando, mientras yo maduraba al aprender. Debo decir que muchas de mis preguntas eran políticamente incorrectas para los tiempos que corrían, pero en José María siempre encontré un nivel de respuesta satisfactorio. Si no fuese por él, seguramente yo no habría desarrollado mi gusto por hablar y escribir. Gracias, José María Semblanza: Texto tomado de La Voz de Galicia 30 de marzo 2009 En la mañana de ayer falleció en su casa de A Coruña José María Pujalte, ex gerente de la Universidade da Coruña. Nacido en Aspe (Alicante), cumpliría 81 años el próximo 30 de mayo, estaba casado con Ana María Vidal y tenía cuatro hijos: Ana, José, Fernando y María, esta última popular actriz cuyo trabajo no le impedía mantener contacto con su familia y la ciudad, en la que fue pregonera de las fiestas de María Pita en el 2005. Licenciado en Derecho y diplomado en Organización y Métodos, José María Pujalte, fue técnico de la Diputación de A Coruña y trabajó en el servicio de Asesoramiento e Inspección de las Corporaciones Locales. Gestionó también la Gran Área de Expansión Industrial de Galicia y ocupó una dirección xeral en la Xunta. El ex rector coruñés José Luis Meilán Gil lo eligió para llevar la gerencia de la Universidad coruñesa cuando esta echaba a andar y se convirtió en asesor del responsable de la institución académica. José María Pujalte, se destacó por desarrollar una intensa labor profesional, además de por su carácter, humanidad y pronunciada humildad, que le hicieron merecedor de distintas condecoraciones, entre ellas la Cruz al Mérito Civil. En los últimos años, José María Pujalte, fue un ejemplo de cooperación y ayuda para los familiares y enfermos de párkinson, patología que él mismo padecía y a la que dedicó sus esfuerzos presidiendo la asociación coruñesa. La muerte le sorprendió preparando los actos del Día Mundial del Parkinson, el próximo 11 de abril, y la fiesta de sus bodas de oro con Ana María Vidal, que celebraría el próximo 15 de mayo. Rafael Alberto Perez Lunes 12 Abril 2010

C.K. Prahalad, uno de los grandes de la estrategia

In Memoriam C.K. Prahalad, uno de los grandes de la estrategia Cualquiera que haya seguido mis trabajos sabe que pienso que los 56 años que lleva la estrategia secuestrada por las Business Schools han sido los más pobres de sus 2.510 años de existencia. No es ahora el momento de explicarlo, y no lo es porque estas líneas están dedicadas a ensalzar la memoria de uno de los grandes, C.K. Prahalad que nos ha dejado el pasado 16 de abril. Pero será difícil sustraerse a esa idea, porque una parte de esa grandeza se la debe Prahalad a no haberse alineado con los enfoques reduccionistas, excesivamente analíticos y cuantitativos de sus colegas. Una heterodoxia que no le impidió estar varios años en el lugar número uno de la lista de pensadores más influyentes del mundo de los negocios. http://www.thinkers50.com/biographies 7 son las nuevas visiones poderosas que Prahalad nos ha legado: 1. Que la esencia de la estrategia no es la gestión de los recursos actuales de la organización sino la gestión del futuro. Y que en vez de hablar de cuotas de mercados (existentes) mejor haríamos hablando de cuotas (futuras) de oportunidad. Su mensaje es claro: se trata de hacer y abrir puertas a ese futuro deseado, todavía más directo, se trata en fin de “crear el futuro” y para ello no vale la “re-ingeniería de los procesos” sino que es necesario “la regeneración de las estrategias centrales”. 2. Que en este proceso- y frente a la ética ¿? del beneficio cortoplacista y a toda costa- la continuidad de una corporación, como institución tiene valor en sí misma. “Competir por el futuro significa mantener una continuidad asegurando que la compañía esté constantemente creando nuevos beneficios” 3. Que mejor que planificar es potenciar las competencias internas de las organizaciones, las “competencias inter-empresariales”, más allá de las constricciones actuales de las unidades de negocio 4. Que no se llega a ese futuro troceando y diseccionando la realidad, sino que las empresas de éxito han llegado a una visión de futuro a través de un proceso de síntesis, y no de análisis (1996) 5. Que el capitalismo- en vez de destruir- puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de países en desarrollo. Una idea que explicó en su libro “La base de la pirámide”, en el que argumentaba que las empresas multinacionales no sólo pueden ganar dinero vendiendo a los más pobres del mundo (un mercado estimado en cuatro mil millones de personas) sino que estos esfuerzos sirven también para cerrar la creciente brecha entre los países ricos y pobres. 6. Qué es necesario revisar el paradigma no solo del management sino también de la estrategia: “Aunque son numerosas y ruidosas las voces que reclaman un nuevo paradigma organizativo (más ligero, más sencillo, virtual, modular, etc.) no se ha pedido también un paradigma de una nueva estrategia. Creemos, sin embargo, que la forma que tiene muchas empresas de planear su estrategia está tan anticuada y es tan perniciosa como la forma que tiene de organizarse” 7. Que contemporeizar no es bueno y siempre se termina volviendo contra uno mismo y que hay que tener el coraje de romper las ataduras académicas y decir a gritos lo que uno piensa. Prahalad no solo cuestionó el paradigma managerial y estratégico, sino que terminó siendo uno de los 35 miembros de la Brigada de los renegados” en 1998 en Half Moon Bay (ver mi post de 5 Abril 2009 en este mismo blog) Con C. K. Prahalad se fue el hombre que nos abrió el camino. Solo nos queda pedir, que Gary Hamel, coautor de una parte significativa de su obra y compañero de ideas, le rinda- como nosotros lo hacemos con nuestra Nueva Teoría Estratégica- el tributo de continuar ese camino. La brecha está abierta. ___ Bibliografía: "Competing for the Future"(con Gary Hamel), 1994; Strategy as a field: Whhy Search for a New Paradigm”, Strategic Management Journal, 15, 5-16, 1994; “Rethinking the future” (ed. Rowan Gibson) 1997; “"The Future of Competition," (con Venkat Ramaswamy), 2004; "The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty through Profits," Wharton School Publishing, 2004. Su último libro con M. S. Krishnan es “ The New Age of Innovation”. Rafael Alberto Perez Martes 20 Abril 2010

TEORÍA Y PRÁCTICA (i)

“Una teoría no es otra cosa que una forma de mirar el mundo” David Bohm Mire a su alrededor y dígame lo que ve ¿confrontación o armonía? Sin duda la pregunta está mal planteada. Lo más probable es que Vd. vea ambas cosas confrontación y armonía, sencillamente porque, nos guste o no, el mundo es complejo. Y complejo como nos recuerda Edgar Morin, es lo que está tejido junto. La trama y la urdimbre de lo real, de la vida, de lo social. Pero no es menos cierto que nos han enseñado a mirar así, fraccionado y enfrentando la realidad en pares antagónicos. Lo malo es que, de esta guisa, la cultura occidental amparándose en el dualismo y la dialéctica que lleva por sus venas nos ha terminado por enfrentar a los unos contra los otros. Y a cada concepto y a cada cosa con su antagonista. No hay que apelar a las guerras del pasado y del presente, basta con encender la TV para comprobar que vivimos una Cultura de la Polémica, escenificada e intermediada como muy bien explica en su libro la periodista americana Deborah Tannen. Por eso tenemos la política que tenemos: candidatos que se pelean por nuestros votos y nos cuentan las maldades ajenas pero no nos dicen nunca cómo van a resolver nuestros problemas. Por eso tenemos el management que tenemos: empresarios que ven en todo competidor un enemigo y no un posible aliado, y que reproducen a nivel mercado los “horrores” de la guerra, aunque luego se unan y se asocien para subirnos los precios. O para defender posiciones en su Patronal. Por eso tenemos la espiritualidad que tenemos: incapaz de armonizar cada cuerpo con “su” alma; cada cerebro con “su” mente; cada acción con “sus” valores. Por eso tenemos la ciencia que tenemos: lo primero que nos enseñan a la hora de analizar un ser/fenómeno vivo es fraccionarlo para estudiar sus partes por separado. Con olvido, o yo diría con desprecio, de que al diseccionarlo, la vida se nos escapa entre corte y corte, y lo que terminamos estudiando es un ser muerto. Pues la vida estaba precisamente en esas conexiones que hemos roto (1). Todo ello sin darnos cuenta de que nada de lo que nos rodea es antagónico entre sí, ni siquiera es algo aislado e independiente, sino conectado, fluido y mutante. Sin darnos cuenta de que todo y todos formamos parte de ese tejido del que está hecha la materia y la vida, incluidos los sueños. Sin darnos cuenta de que es precisamente en la fusión, en los mestizajes y en las fronteras donde surge la innovación (por la que tanto sueñan empresarios de todo el mundo que sin embargo dirigen organizaciones piramidales y jerárquicas que ahogan cualquier intento de innovación). Es, ese dualismo antagonista que respiramos por todas partes el culpable de que a tantos les haya sido tan difícil asumir algunos de los avances científicos más importantes del siglo XX: el pensamiento complejo, la complementariedad, la sistémica, la emergencia, las conexiones profundas; que el todo es distinto de la suma de sus partes (ya lo dijo Pascal, pero lo validaría la sistémica) y que la realidad y la vida van de menos a mas (me refiero a la emergencia) y que por tanto no somos ángeles caídos, ni seres degradados por alguna oscura culpa originaria, sino simples seres evolucionados. Para aquellos que crean que estas ideas son producto de un decadente retorno al misticismo oriental, les diré que tienen una parte de razón. Pero solo una parte. Es verdad que todas estas ideas tiene sus orígenes en Oriente: el bing bang en los vedas y en su Brahman “el que se expande” (en sanscrito); la complementariedad en el Yin y el Yang, la lógica binaria de Leibnitz con la que trabajan nuestros ordenadores en los exagramas del libro de las mutaciones; pero ha sido la ciencia del siglo XX, física cuántica incluida (véase el “Tao de la Física” de Fritjof Capra) la que ha sabido recuperar y reconstruir esos mismos principios y sacarlos de la oscuridad y del secretismo iniciático de sus orígenes y del olvido de XXIV siglos Y hoy, gracias a Edgar Morin (pensamiento complejo); Niels Bohr (principio de complementariedad); Francisco Varela (embodied mind); David Bóhm (el orden implicado y otros pocos hombres preclaros, sabemos que la realidad lejos de ser dual y antagónica es compleja, fluida, y a veces caótica, y que fragmentarla y enfrentarla conceptual o físicamente es un grave error. Sin duda todas estas inquietudes merecerían un comentario más largo y calmado. ¡Hay tanto que decir al respecto! Por mi parte podría remitir a mis lectores a las páginas de mi último libro “Hacia una teoría general de la estrategia” (en coautoría con Sandra Massoni), Ariel, 2009, donde presentamos métodos de análisis que no solo no fraccionan sino que precisamente ponen el énfasis en las conexiones; pero realmente el motivo por el que he sacado este tema hoy, es para céntrame en una dualidad que me preocupa y me irrita mucho; aquella que enfrenta teoría y práctica. Cuando en clase digo “hoy vamos a ver la teoría…” mis alumnos salen huyendo. Frases como “eso es demasiado teórico”, “Yo quiero algo más práctico”; “profe, puede cortar ya esta parte y darnos el modelo…” tan frecuentes de oír para un viejo profesor como soy yo, nos hablan de una sociedad o desorientada o descerebrada. Y no sé que es peor. Aunque a muchos les cueste entenderlo una teoría es una forma de ver el mundo, o si se prefiere nos da la perspectiva desde donde mirarlo. Una teoría es una explicación de un fenómeno. Y de hecho, nos guste o no, todo lo que hacemos es en base a una “teoría”, desde el más simple de los esquemas a una teoría científica. Las teorías científicas también son explicaciones, solo que para ser “científicas” han de cumplir unos determinados requisitos. Los seres humanos necesitamos esas explicaciones, para hacer cálculos sobre los resultados (previsibles) de nuestras acciones. Todos sabemos que si pasamos de los 120 kmts./hora corremos dos riesgos, que nos pongan una multa y peor, tener un accidente” . Si voy a invertir en bolsa, antes debería saber cómo funciona ese mercado. Eso no me va a garantizar el resultado, ni el éxito (ese es otro problema que comentaremos otro día, el de una sociedad en busca del algoritmo perdido, pero que nunca existió), pero al menos me evitan algunos errores de bulto En teste punto es bueno recordar a John Maynard Keynes- quien, por cierto, ganó mucho dinero en la bolsa- cuando dice:”Practical men who believes themselves to be quite exempt from any intellectual influences are usually the slaves of some defunct economist” . La pregunta aquí es ¿Cuántos cadáveres guardamos en el armario? Porque, Sras. y Srs. de vez en cuando hay que abrir las puertas, airearse y dejar espacio… Porque nos guste o no, no hay nada más práctico que una teoría, eso sí, una buena teoría. Debo decir, en sentido contrario y muy a mi pesar, que el rechazo de la teoría tiene algunas raíces fundadas. Detrás del enfrentamiento entre teoría y práctica está el rechazo de mal teórico, del que se enrolla sin llegar ninguna parte, de esos profesores que cuando ven que su teoría no funciona dicen que quien se equivoca es la realidad, nunca ellos (pero ese es otro problema que también habría que abordar). Yo también participo de ese rechazo, y por eso, entre tantas otras cosas, cuesta llevarse bien con los colegas. Pero estas críticas y estas “boutades” no resuelven el problema. Una sociedad sin teorías y cada vez más pobre en valores es una sociedad descerebrada y sin ética para su acción. Para todos nosotros que nos movemos entre el pensamiento y la acción, nos resultaría fácil renunciar a la teoría, darle el gusto al lector y tratar de escribir “prácticos” bestsellers. Algunos lo hacen y ganan mucho dinero. Pero eso tampoco es ético, porque implica una renuncia a la búsqueda de mejores explicaciones. Nuestro compromiso como profesores, pensadores e investigadores es intentar hacer buenas teorías. Serán los de fuera al ponerlas en práctica en sus proyectos y planes los que nos den o nos quiten la razón. Y si nos la dan, por favor, que nos la den en vida. Cómo en su día ya advirtió Vicent van Gogh en sus hermosas cartas a Teo: Hay ya demasiadas viudas homenajeadas. (continuará) ____ (1) Me permito recordar al lector que desde Descartes y su 2º principio del método, analizar es fraccionar para estudiar las partes por separado, y me permito recordar también que “Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.“ es la primera acepción que nos da la 22 edición del “Diccionario de la Real Academia de la Lengua” que confunde el proceso de analizar con el método seguido hasta ahora para lograr ese análisis. Con olvido de que hoy tenemos métodos que permiten analizar sin trocear. Un tema que abordo en mi último libro con la ayuda de Francisco Serra y “su” dinámica de sistemas y de otros autores. Rafael Alberto Perez Domingo 2 Mayo 2010

sábado, 8 de mayo de 2010

jueves, 22 de abril de 2010

ocho puntos claves del sistema educativo finlandés,

1.La educación escolar y universitaria es gratuita, lo cual implica el resguardo de un derecho esencial de todos los ciudadanos y una valoración del Estado como protector social. Existe homogeneidad en la calidad de los centros escolares. No hay más de 10 escuelas privadas en todo el país, conectadas con las escuelas de los sistemas Waldorf, Montessori o religiosos. Los temas educacionales no son puestos en el debate político entre los partidos. 2.La educación no está centrada en rendir pruebas ni exámenes nacionales, se enseña para aprender a ser un miembro responsable de la sociedad, ético y humano, y para dar a sus estudiantes los conocimientos adecuados para enfrentar los cambios del futuro y para seguir aprendiendo toda la vida. Existe un sentido de altruismo y cooperación más que un sentido competitivo. 3.Existe descentralización y autonomía para definir el curriculo. Cada 5 años, este se discute y modifica por parte de los propios profesores de una localidad, sobre la base de orientaciones del Estado. Esto implica que todos los profesores definen sus necesidades y participan en la generación de sus planes y programas, a través de un proceso democrático en que se involucra alumnos y apoderados a nivel local municipal. 4.La educación es inclusiva para todos y todas. Los postulantes a un centro escolar son admitidos sin exclusión por sus dificultades, tampoco hay separación de sexos. La enseñanza está centrada en el niño. Los padres pueden analizar en conjunto con los profesores el plan de aprendizaje personal de sus hijos. 5.Existe una sólida, minuciosa y gratuita formación universitaria de los profesores, (para mí el factor esencial). La profesión docente está bien considerada y valorada socialmente. Un 26% de los egresados del sistema escolar aspiran a ser profesores. Para ingresar a las carreras de pedagogía se hace una rigurosa selección, sólo es admitido cerca del 10% de los postulantes. Lo más relevante en el examen de selección son las características personales y la vocación del postulante a pedagogía. Lo básico de la formación de un profesor es que tiene que aprender a realizar investigación, manejar teorías, adquirir competencias metodológicas y de metacognición, a producir conocimiento a través de resultados de estas indagaciones, transformándose en experto investigador. Al mismo tiempo tienen un 30% de su aprendizaje como práctica, en estudios de casos y resolución de problemas reales. Esto permite que los maestros no sean meros repetidores de conocimientos, sino personas con gran capacidad reflexiva. El constructivismo se practica en detalle. Se les exige un grado de Maestría según los acuerdos de Bologna, para lo cual tienen que hacer una tesis de investigación. Los profesores que quieren tienen acceso directo al Doctorado. 6.En el caso de los profesores de la escuela básica, hasta el nivel de 6° grado, están preparados para enseñar con solidez todas las asignaturas del plan de estudios. Durante más de 5 años, deben formarse en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, historia, ética, estética, religión y tecnología, en música y artes, en literatura infantil y drama, en educación física y manualidades, además de adquirir conocimientos de educación especial. Aprender métodos de enseñanza tiene menor importancia que la capacidad de un profesor para reflexionar y tomar decisiones en función de su práctica pedagógica. No existen evaluaciones formales de desempeño de los profesores, se confía en ellos. Los profesores tienen libertad pedagógica, dado que son expertos en sus áreas. Los sueldos están en el rango medio, fluctuantes alrededor de los 2500 dólares mensuales (con todas las consideraciones de contexto económico del país). 7.Un día escolar: en la básica entre 8 y 9 horas, los pre-escolares sólo 4 horas (700 horas anuales, 6 orientaciones de contenido diferentes), los mayores 6-7 horas diarias. El número de alumnos por clase: 26 en la básica, 36 en la media. No hay deserción escolar, no hay alumnos repitentes, todo el grupo etáreo pasa de curso y los profesores son 100% responsables de que sus alumnos aprendan. A las 15 horas los profesores terminan su labor, luego desarrollan tareas administrativas, corrigen trabajos y elaboran sus proyectos. Recuerden que según la época, en esas latitudes anochece a las 4 de la tarde. 8.Existe un gran sentido de responsabilidad social de la escuela por practicar la cooperación en distintos aspectos de la disciplina escolar. Destaco el esfuerzo especial hacia aquellos alumnos con más dificultades de aprendizaje o adaptación, quienes reciben atención especial dentro de la educación ordinaria, a cargo de equipos formados por alumnos, profesores, sus padres y otros expertos. Es importante destacar que esta responsabilidad se extiende hasta el sistema carcelario finlandés donde se imparte la educación básica a los reclusos. Cada uno y cada una, no saque todavía sus propias conclusiones. Siga investigando. Jaime Valdés www.jaimevaldes.cl

lunes, 19 de abril de 2010

Michio Kaku dice: "El 80% del cine de ciencia ficción será una realidad dentro de un siglo"

Físico especializado en la Teoría de Cuerdas, se ha consumado como uno de los mayores divulgadores científicos del planeta Michio Kaku maneja los mandos del Planetario del City College como si fuera el capitán Kirk al frente de la nave Enterprise.A sus 62 años, este físico especializado en la Teoría de Cuerdas se ha consumado como uno de los mayores divulgadores científicos del planeta, la vista puesta en ese futuro más o menos inminente que dibuja en 'Física de lo imposible' (Debate). Con los pies en la Tierra, Kaku asegura que la frontera entre la ciencia y la ficción es cada vez más difusa y asegura que «el destino natural del hombre está en las estrellas». Pregunta.- Viajes en el tiempo, teletransporte, invisibilidad, universos paralelos.... ¿Cuánto hay de ciencia y cuanto de ficción en el futuro que usted dibuja? Respuesta.- Cuando escribí Física de lo imposible, vi muchas películas de ciencia ficción con una premisa de fondo: ¿cuántas de estas cosas serán finalmente posibles? Mi conclusión es que el 80% de todo lo que vemos en el cine será realidad en un siglo. P.- Empecemos por lo que usted llama «imposibilidades» de primera clase. ¿Para cuándo los trenes de levitación magnética y los coches «flotantes»? R.- Los trenes magnéticos ya existen a nivel experimental en Inglaterra, Japón y China. Avanzan sin fricción y flotan literalmente en el aire. Lo que impide su comercialización es el coste, pero se trata de una de las «imposibilidades» que caerán en cuestión de años. Los coches «flotantes», que funcionarían básicamente como helicópteros, plantean más dificultades técnicas y son mucho más difíciles de rentabilizar. Los jet packs o «cohetes mochila» también son una realidad, pero apenas hemos sido capaces de volar por más de 30 segundos. Aquí el problema es el combustible, aunque posiblemente quedará resuelto en el futuro con las nanobaterías. "Ya existe una capa de invisibilidad y el teletransporte también es una realidad" P.- ¿Cuándo pondrá el hombre el pie en Marte? R.- Creo que será posible entre el 2030 y el 2040, pero con la tecnología actual, la que están utilizando para la nave Orión con la que se pretende volver a la Luna, nos resultaría carísimo.Para mandar una nave tripulada (y poder volver) nos va a hacer falta otro tipo de combustible. La Universidad de Princeton está experimentando con el plasma o gas ionizado: ésa puede ser la solución para explorar el Sistema Solar. P.- ¿Para cuándo las naves que funcionan con antimateria como en Star Trek? R.- Esa es una «imposibilidad» más lejana por el eterno problema: el coste. Aunque tendremos lo más parecido a una nave estelar antes de un siglo. De momento, la antimateria alimenta escenarios como el que veremos en Angeles y Demonios, con Tom Hanks, en el que un grupo de alucinados pretenden hacer saltar por los aires el Vaticano con una bomba de antimateria. La ficción va siempre por delante. "Podremos llegar a Marte entre 2030 y 2040, pero necesitaremos un nuevo tipo de combustible" P.- ¿Llegará pronto el cyborg o el hombre-máquina? R.- También hemos tenido grandes avances en este terreno. El más fascinante es tal vez el Brain Gate de John Donoghue, un neurocientífico de la Universidad de Brown. Consiste en un microchip que se implanta sobre la parte del cerebro que regula la actividad motora. Las señales son procesadas por un ordenador que puede traducirlas en movimientos mecánicos. Es un avance fabuloso en el interfaz mente-máquina. Piense en las aplicaciones que puede tener en parapléjicos. P.- Usted vaticina que la invisibilidad y el teletransporte están también a la vuelta de la esquina... R.- La capa de invisibilidad ya existe y ha sido probada por científicos británicos y norteamericanos, que han hecho desaparecer un objeto desviando las microondas a su alrededor. El teletransporte también es una realidad: podemos tomar un átomo y hacerlo mover de extremo a extremo de una habitación. El siguiente paso será teletransportar moléculas, o incluso un gen. Una célula es mucho más difícil, y no digamos un ser humano, teniendo en cuenta que estamos compuestos por 50 billones de células. Tendríamos que morir antes y ser reformados, como el capitán Kirk en Star Trek... "Dentro de una década se consumará la transición a las energías renovables" P.- ¿Dónde está el límite entre la ciencia y la ficción? R.- La frontera es a veces muy difusa, y siempre hemos tenido visionarios como Julio Verne, que con la ayuda de los científicos vislumbró París en el siglo XX. El fax, los rascacielos de cristal, los coches de gasolina... Verne escribió sobre todos esto cuando se veía como algo «imposible», y sin embargo aquí estamos. P.- ¿Usted se siente más cerca de Einstein o de Flash Gordon? R.- En mis tebeos de Flash Gordon vi las primeras pantallas de televisión mucho antes de que fueran realidad... Einstein fue mi otro héroe de la niñez: me fascinó el hecho de que al morir dejara inacabada su Teoría del Todo. Ese ha sido mi empeño como científico. P.- ¿Cómo compagina usted su labor de investigador y la de divulgador científico? R.- Me apasiona la física, y me apasiona poder contarla. Antes, al científico que intentaba explicar las cosas al común de los mortales se le miraba despectivamente. Todo eso cambió gracias a Stephen Hawking y su Historia del tiempo. P.- ¿Qué le parece que un premio Nobel de Física, Steven Chu, lleve las riendas de la Energía en EEUU? R.- La apuesta de Obama por la ciencia es totalmente lógica.Al fin y al cabo, la ciencia siempre ha sido el motor del progreso y de la riqueza. El problema es que la riqueza nos vuelve avariciosos, y periódicamente caemos en crisis como ésta. Obama ha puesto también el dedo en la llaga del cambio climático: no podemos seguir echando CO2 a la atmósfera; hay que virar urgentemente hacia energías limpias. P.- ¿Cuál será la energía del futuro? R.- Nos esperan años de caos total, pero en una década se consumará la transición hacia las energías renovables. La fisión nuclear ha resultado ser una alternativa muy peligrosa: no podemos permitirnos el lujo de pasar a las próximas generaciones desechos altamente radiactivos durante millones de años. El futuro será de la energía solar combinada con el hidrógeno, aunque en 30 años o así se hará realidad la fusión, que al fin y al cabo es la energía de las estrellas. Fuente: El Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti

viernes, 16 de abril de 2010

Lincos, el lenguaje para hablar con los extraterrestres

Lincos (abreviatura de Lingua Cosmica) es un idioma no oral que se basa en las matemáticas. La idea se le ocurrió en 1960 a Hans Freudenthal, profesor de matemáticas de la Universidad de Utrecht, que pensó en hacer todo lo contrario a lo que haría un criptógrafo: crear un código fácimente comprensible, que evitase el montón de información asumida que hay detrás de nuestros lenguajes comunes. Para ello escribió un libro titulado “Lincos: Diseño de un idioma para la relación cósmica, Parte 1”. Para crear un idioma así, cada símbolo debería verse definido únicamente mediante los símbolos que le precedieron, y para ello los primeros símbolos deberían ser conceptos que no necesitaran definición: los números naturales (en base 2) y la aritmética básica. Todas las civilizaciones a lo largo de la historia en la Tierra aprendieron a contar, descubrieron las mismas propiedades numéricas, derivaron los mismos teoremas y emplearon las mismas herramientas, lo cual nos lleva a creer que las matemáticas son una constante universal (nunca mejor dicho). Pero sigamos contando como definir Lincos a un potencial oyente galáctico. Tras la aritmética y los números naturales, se establecen una serie de ejemplos encaminados a ilustrar los conceptos de igualdad, comparación, variables y constantes. Más tarde se aborda la lógica proposicional, la teoría de conjuntos y la lógica de primer orden. Tras estos primeros pasos, el creador del diccionario Lincos inicia una segunda sección en la que establece vocabulario para describir el tiempo, introduciendo medios para medir duraciones y para poder referirse a momentos en el tiempo, lo cual hace surgir los conceptos de pasado y futuro. En una tercera sección (la más compleja) Freudenthal trata de explicar los conceptos y el lenguaje necesario para describir el comportamiento. Para hacer entender a ET los estados de ánimo, el autor envía ejemplos de conversación entre individuos (que hacen las veces de actores). Finalmente en la cuarta sección se describen los conceptos y el lenguaje relacionado con la masa, el espacio y el movimiento. Esta última sección llega a describir rasgos físicos de los seres humanos y del sistema solar. Freudenthal planeó escribir un Segundo libro con cuatro secciones más para el diccionario: material, Tierra, vida y “comportamiento 2”, pero nunca llegó a hacerlo. Su lenguaje jamás se empleó en transmisión alguna, y sigue siendo considerado un ejercicio teórico sobre comunicación con extraterrestres, pero en la novela “Contact” de Carl Sagan, los astrónomos del proyecto SETI reciben una transmisión de radio procedente del espacio, que incluye una especie de diccionario Lincos embebido en el propio lenguaje. Fuentes: •http://www.maikelnai.es/2010/01/21/lincos-el-idioma-creado-para-hablar-con-et/ •http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional •http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_conjuntos •http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_de_primer_orden

Nueva disciplina para el estudio del cerebro: Conectómica

La conectómica pretende llevar a cabo diagramas del "cableado" de nuestro cerebro. El naciente campo de la "conectómica" podría ayudar a los investigadores a descifrar la manera en que el cerebro aborda el procesamiento de la información. Los científicos están desarrollando nuevas maneras de estudiar la intrincada red de neuronas cerebrales. Esta imagen muestra una reconstrucción parcial de la retina de un conejo. Nuevas tecnologías, que permiten que los científicos sigan el fino cableado cerebral con mayor exactitud que antes, podrían generar pronto un diagrama completo del cableado —incluyendo cada diminuta fibra y minúscula conexión— de una porción del cerebro. Llamada "conectómica" (conectomics en inglés), la técnica que crearía estos mapas podría revelar cómo realizan las redes neurales sus precisas funciones en el cerebro, y podrían arrojar luz sobre trastornos que, según se piensa, son originados por un cableado defectuoso, como el autismo y la esquizofrenia. "El cerebro es, esencialmente, una computadora que se cablea a sí misma durante el desarrollo y que puede cambiar este cableado", dice Sebastian Seung, un neurocientífico computacional del MIT. "Si tenemos un diagrama del cableado del cerebro, podría ayudarnos a comprender cómo funciona". Por ejemplo, previamente los científicos identificaron la parte del cerebro del pájaro cantor que era importante en la capacidad de las aves para generar canciones. En última instancia, a Seung le gustaría desarrollar un diagrama del cableado de esta estructura para dilucidar las características que subyacerían esa única capacidad. http://hebb.mit.edu/courses/connectomics

Lanzan una revista porno para ciegos

El libro, que se puede adquirir por 150 libras (unos 230 dólares), incluye 17 imágenes en relieve realizadas a mano que muestran, por ejemplo, a una mujer desnuda en una "pose de discoteca", unos "pechos perfectos" y un hombre a modo de "robot del amor". La fotógrafa, que tiene un certificado en gráficos táctiles del Instituto Nacional para Ciegos de Canadá, aprendió a crear imágenes táctiles de animales utilizadas para los libros de los niños con discapacidades visuales. Murphy explicó que con este libro no ha hecho más que llenar un "nicho de mercado" ya que, según dijo, "no existen libros con imágenes de desnudos para adultos con problemas de visión". "Se trata de un producto rompedor. 'Playboy' tuvo una edición con texto en braille entre 1970 y 1985, pero no incluía imágenes", afirmó Murphy, para quien "los ciegos han sido marginados en una sociedad saturada de imágenes sexuales". Los relieves van acompañados de descripciones en braille que explican qué ropa llevan los protagonistas de las imágenes, para las que Murphy tomó como modelos a amigos ataviados con máscaras.

Científicos demuestran cómo nos engaña el cerebro a través de 24 experimentos

La cuarta feria "Las ilusiones del cerebro", que está abierta al público desde este viernes en la nave central de Fabra i Coats de Barcelona, pretende divulgar de una forma "atractiva y asequible" cómo funciona el cerebro, según ha explicado la investigadora del ICREA (Institut Català de Recerca i Estudios Avançats), María Victoria Sánchez. "Los sentidos recogen la información y la envían al cerebro, pero a veces nos engañan", ha explicado la bióloga Laia Cendrós a un grupo de estudiantes de secundaria recién llegados a la feria. Para comprobarlo, los jóvenes se han sometido al primer experimento y han puesto un brazo enfundado en un guante blanco sobre la mesa, junto a otro brazo blanco, pero de yeso. Tras unos minutos observando cómo alguien acaricia los dos brazos (el suyo y el de yeso) han empezado a notar un hormigueo en el brazo que permanecía sobre su regazo y que nadie estaba tocando. "En este caso el sentido de la vista engaña al cerebro", ha explicado Cendrós, que ha guiado a los adolescentes por los 18 experimentos para mayores de doce años. Los niños entre seis y doce años también tienen su espacio en otra zona de la antigua fábrica del barrio de Sant Andreu. La primera prueba a la que se someten los más pequeños consiste en meter las manos en agua muy fría para comprobar cómo pierden sensibilidad y después confunden tibio con caliente. Las siguientes mesas están dedicadas a las ilusiones ópticas adecuadas a su edad, mucho más sencillas que las que experimentan los mayores. Según María Victoria Sánchez, "el objetivo es que personas de cualquier edad puedan experimentar el mayor número de ilusiones y después se pregunten cómo se fabrican estas ilusiones en el cerebro". Por esta razón, los monitores que guían a los visitantes a través de la exposición son investigadores o estudiantes de doctorado, que tienen conocimientos suficientes como para responder a todas las preguntas que les formulen. Los experimentos que han tenido más éxito esta mañana entre los estudiantes de secundaria han sido el simulador de embriaguez y el electroencefalograma conectado a un videojuego. Este último consiste en un casquete de electrodos que el visitante se pone en la cabeza y que registra las ondas cerebrales. Si el jugador utiliza la parte motora del cerebro que mueve las piernas, el avatar de la pantalla empieza a correr. El Centro de Regulació Genómica (CRG) y Even Lab son los dos grupos de investigación neurológica que impulsan esta feria, en la que también participa el Instituto de Neurociencia, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Pompeu Fabra, entre otras entidades

jueves, 15 de abril de 2010

Modelar para alcanzar el éxito

Los fundadores de Programación Neurolingüística (PNL) descubrieron a través de la observación de personas de éxito, cómo son las diferentes conductas que cada quien procesa en diferentes situaciones. Al observar con detenimiento a personas de excelencia decidieron ver si podían desglosar y detallar el comportamiento para conocerlo y aprenderlo. Gracias a ello descubrieron que si se aprende el proceso de comportamiento de una persona de excelencia y lo aplico en mi mismo es posible acercarse a ese nivel de excelencia. A este proceso de observación de las habilidades del otro y aplicarlas a mi propia conducta para obtener mejores resultados se llama, en PNL, modelar. La PNL es un programa personal para el propio desarrollo, cada quien puede modelar sus propios estados creativos y sus recursos con la voluntad. Todos tenemos momentos de creatividad, entusiasmo, alegría, aciertos y podemos optar por modelar esos momentos con mayor frecuencia que modelar los momentos de tristeza, decaimiento, equivocaciones. Si yo quisiera ser como Pablo todo el día, ¿qué tendría yo que hacer para pensar y actuar como él? Primero que nada tengo que estar dispuesto a observar cuidadosamente qué hace Pablo, cómo lo hace y por supuesto qué piensa. Si tengo contacto con Pablo preguntarle qué piensa y cómo lleva a cabo lo que hace. Luego transferir este “qué” y “cómo” a mi propio ser para funcionar como Pablo. De esta manera modelo a Pablo, hago lo que él. El modelar a alguien no quiere decir que uno pierde su propia personalidad, eso es imposible pues cada quien tiene su historia personal única. De igual manera tampoco tendremos los exactos mismos resultados que Pablo porque no somos Pablo, sin embargo, nos acercaremos más a los resultados que Pablo obtiene. Por ejemplo Pablo va diario al gimnasio y se encuentra muy saludable y lleno de energía. Además llega a tiempo a su trabajo y aunque en ocasiones se desvele logra levantarse temprano para no faltar a su ejercicio. Por otro lado está Luis que no entiende cómo Pablo tiene la disciplina y cómo puede levantarse tan temprano. Luis no ha podido comprometerse ni consigo mismo ni con el gimnasio para hacer ejercicio. Es necesario analizar qué piensa Pablo sobre el ejercicio, el gimnasio, levantarse temprano y qué es lo que le motiva para hacerlo. Si le preguntamos a Pablo, seguramente nos dirá que él cuando se acuesta piensa en levantarse temprano con energía e ir al gimnasio. Se visualiza haciendo el ejercicio bien y siente como eso le mejora su tono muscular y su salud. Siente mucha energía que le servirá para el resto del día. Además ya tiene un par de amigos con los que hace su ejercicio en conjunto y así se motivan y se ayudan entre sí. En cambio Luis, cuando se acuesta, seguramente piensa que va a ser difícil levantarse temprano pero que va a hacer todo lo posible. Al sonar el despertador siente mucha flojera y prefiere quedarse un ratito más, se ve a sí mismo casi arrastrándose al gimnasio. No logra reunir la energía suficiente para moverse. Y termina por posponer la ida al gimnasio para otro día. Hay que ver las diferencias en los patrones de pensamiento. Si Luis modela los pensamientos de Pablo y se motiva como Pablo y visualiza el gimnasio, ve su cuerpo mejorando y siente el bienestar y energía en su cuerpo, seguramente se levantará. Mientras no haga eso, será imposible que Luis se mueva con ese patrón mental. El modelar un comportamiento implica observar y definir los procesos que utilizan personas que han tenido éxito o que son un ejemplo para nosotros. Personas que de alguna manera han sido excepcionales en algún área de su vida para lograr un resultado similar. La parte que se debe analizar en primera instancia es ver cuales son las diferencias con tu propio comportamiento y el comportamiento del otro. Luego también es importante analizar y corregir los patrones lingüísticos, es decir, qué tipo de lenguaje se usa en contraposición al lenguaje del otro. Y luego también observar y modelar el lenguaje no verbal. El lenguaje no verbal es importante modelarlo bien porque este está vinculado con el lenguaje verbal y con procesos mentales. Es decir el lenguaje no verbal es el resultado de estados internos y si modelamos el lenguaje no verbal, es posible que lleguemos a tener estados internos similares al otro. Cada persona tiene sus propios recursos y personalidad. No se puede ser otro Mozart, Picasso, o Gandhi, porque para serlo habría que tener exactamente la misma historia personal, y tener la misma forma de pensar. Sin embargo al darse uno cuenta de cuales eran sus recursos, sus valores, sus ideales, su forma de pensar, puede uno acercarse más a la genialidad que alejarse. Es mucho más fácil modelar a alguien que ya hace las cosas con éxito que empezar uno a inventar cómo hacerlas y perder tiempo en ensayo y error. Desde niños tendemos a modelar de forma consciente o inconsciente. Los niños con la televisión modelan a Superman, Batman y las niñas a la Cenicienta y a princesas de sus cuentos. Si les pides modelar a la bruja también lo hacen muy bien. Pueden modelar lo que han visto repetidas veces porque se lo aprenden y captan perfectamente bien los detalles del comportamiento. Es normal que estemos en busca de modelos para complementarnos. Claro con los niños es ficción lo que hacen, y parece un juego temporal inofensivo. También en forma inconsciente tendemos a modelar a las figuras de autoridad en nuestra vida que son importantes para nosotros. Modelamos a mamá, a papá, abuelos, tíos, etc. Dependiendo de nuestra relación con ellos modelamos más a unos que a otros. Desde niños lo hacemos y continuamos en la edad adulta. Como esto es inconsciente modelamos sin discriminar ni analizar qué es lo que estamos modelando. Si la relación con mi abuela es muy buena, es lógico que modele sus comportamientos, parte de su carácter, modismos y cuidado también puedo modelar sus enfermedades. Si la relación es muy estrecha hay una tendencia a modelar también lo negativo. Si ella era hipertensa, es posible que yo desarrolle la enfermedad porque soy como ella. Si mi abuela era nerviosa, yo tenderé a adquirir esa conducta también. Al ser conscientes de esto uno puede elegir, qué quiere uno modelar. Aprender a modelar lo que conviene y no modelar lo que no me conviene. Nos hemos constituido y formado por modelos que se convierten en programas fijos en nosotros. Decir por ejemplo, quiero modelar el buen humor de mi abuela y su buena memoria, pero rechazo su nerviosismo y su hipertensión. Esos son exclusivamente de ella no míos. Uno puede pensar que hacer esto es una ficción e imposible. Yo te sugiero que no te quedes con la duda. Piensa qué actitudes, conductas y partes de tu carácter no te convienen y qué estás modelando de tu familia y recházalo ahora mismo. Recuerda que tu mente está a tu servicio y lo que tienes que hacer es mandar el mensaje para que se inicie el proceso de cambio. Por un lado te recomiendo que analices a quien estás modelando inconsciente y que hagas los cambios que te convengan y por otro lado fíjate quien en tu entorno hace lo que tú quieres hacer mejor e intenta modelarlo para lograr cambios. No pierdes nada y puedes aprender mucho del comportamiento que sí funciona en otros.

PNL en la educación

Uno de los problemas más grandes de la humanidad es la mala calidad de la educación que se imparte a los niños y la poca capacitación que se da a los maestros cuando hay alguna. La educación escolar así como la educación familiar es la responsable de formar a las nuevas generaciones. Esta frase la hemos oído hasta el cansancio, sin embargo debemos ponernos a pensar sobre lo que significa. El ser humano absorbe y guarda en el inconsciente toda la información a la que ha tenido acceso. Esta información es filtrada a través de su pensamiento, pasando por su sistema neuronal y formando programaciones, las cuales forman creencias que lo conducirán y lo guiarán durante toda su vida. El ser humano es producto de sus pensamientos, acerca de lo vivido y experimentado. Aquí reside la tremenda responsabilidad de padres y maestros. ¿Qué clase de mundo les estamos presentando a nuestros niños y jóvenes? ¿Qué ejemplo les estamos dando? ¿De qué manera los respetamos y los tratamos como personas pensantes y valiosas? Acordémonos que lo que se graba íntimamente son las vivencias y no la teoría. El maestro debe estar consciente de la enorme responsabilidad que se le ha otorgado, ya que su labor no es informar, sino formar seres humanos. Esta visión no se tenía el siglo pasado, donde la personalidad del niño no era tomada en cuenta y la educación escolar se impartía sin considerar al pupilo como ser individual, el centro y la razón de la educación. Era y sigue siendo, desgraciadamente en muchos lugares, una educación estereotipada. Sin embargo cada vez son más las escuelas y centros educativos que están conscientes de la importancia de la educación personalizada. Programación Neurolingüística nos propone herramientas valiosísimas para dar a los alumnos una educación personalizada, eficiente, viéndolos como individuos para poder hacerles llegar la información que se requiere de una manera efectiva. Una de las herramientas principales que nos presenta la PNL para manejar en la educación escolar, es el conocimiento de los sistemas representacionales, básicamente para saber por donde le llega la información al alumno. Esto quiere decir cuál es su principal canal de acceso con el exterior. Hay niños que son más visuales, aprenden más a través de imágenes, otros son más auditivos y aprenden más por lo que escuchan y no tanto por las imágenes y otros son más sensoriales o kinestésicos, esto quiere decir aprenden más por el gusto, olfato y tacto. Por lo tanto, el maestro debe aprender técnicas de enseñanza que involucren a cualquier tipo de alumno para asegurarse que todos sus alumnos entienden y aprenden los conocimientos que se le están impartiendo. (Ver Sistemas Representacionales y Sistemas Representacionales II). El aprender a usar el lenguaje correcto que le llegue a cada uno de los alumnos es parte de saber usar todos los sistemas representacionales con términos visuales, auditivos y sensoriales. Frases tales como “lo ven claro” (visual) “quiero decir esto bien alto y claro” (auditivo), “siento lo que me quieres decir” (sensorial). El buen uso de lenguaje incluye el hablar siempre de lo que se pretende y se quiere lograr y no utilizar frases que ilustran lo que no se quiere. Por ejemplo: “se acuerdan de traer mañana su tarea” en lugar de decir “no se les vaya a olvidar su tarea mañana”. (Ver La Importancia del Lenguaje Asertivo). Los niños problema, generalmente son la causa de una educación no personalizada, esto quiere decir que no está en su idioma o mejor dicho en su sistema representacional y que de alguna manera no logra captar su atención, ya que no le interesa. Este tipo de alumnos suelen ser sensoriales. El problema aquí no es del alumno, sino del maestro que se empeña en dar la información normalmente por los canales visual y auditivo generalmente, dejando fuera a los alumnos sensoriales. Ejemplo de cómo dar una clase son los museos interactivos para niños donde se despiertan los cinco sentidos. Asimismo, PNL tiene técnicas específicas para lograrlo también. Otra técnica muy eficiente para que el alumno esté dispuesto a aprender, es enseñarlo a respirar abdominalmente para oxigenarse al entrar a clases y en los momentos que el maestro detecte cansancio en el grupo. El respirar profundamente de esta manera sitúa al alumno y también al maestro en el aquí y el ahora, siendo más difícil que la atención del alumno se disperse. El mover a los alumnos mediante algún ejercicio también es de gran ayuda. El maestro debe aprender a leer a sus alumnos a través del lenguaje corporal. Es imposible que un alumno que llegue a clases con un problema emocional encima, ponga atención y se desempeñe como los otros compañeros de clase, sin que antes se le atienda. Por eso el manejo de las claves oculares, así como de la fisiología son de gran ayuda dentro de la educación. (Ver Lenguaje Corporal y PNL y Movimientos Oculares). El maestro cercano, eficiente, el mejor de los maestros es el maestro que logra estar con sus alumnos, que aprende a ser con ellos y a través de ellos. Y Programación Neurolingüísta nos proporciona todas las herramientas para elaborar una educación donde cualquier tipo de alumno pueda aprender rápida y fácilmente y donde el maestro pueda fluir.

miércoles, 14 de abril de 2010

LA MENTE SOLO PUEDE APRENDER EN EL OCIO POR: JIDDU KRISHNAMURTI

La mente sólo puede aprender en el ocio La relación con otro ser humano es una de las cosas más importantes de la vida. La mayoría de nosotros no somos muy serios en nuestras relaciones porque nos interesamos primordialmente en nosotros mismos y en la otra persona cuando nos resulta conveniente, satisfactorio o sensualmente gratificante. Tratamos la relación, por así decir, a distancia y no como algo en lo que estamos metidos de lleno. Rara es la vez que nos mostramos a otra persona porque no somos plenamente conscientes de nosotros mismos; y lo que le revelamos al otro en la relación es o bien posesivo, dominante o servil. Ahí estamos el otro y yo, dos entes separados, cada cual preocupado consigo mismo, y que durante toda su vida mantienen una división permanente hasta que llega la muerte. Por supuesto que uno da muestras de simpatía, afecto y de ánimo en general, pero el proceso divisorio continúa. De ahí surgen la incompatibilidad, la afirmación de los temperamentos y de los deseos, y en consecuencia hay temor y aplacamiento. Puede que haya unión sexual, pero la relación peculiar, casi estática entre el ‘usted’ y el ‘yo’ se mantiene, con sus peleas, injurias, celos y demás tribulaciones de costumbre. En general todo esto se considera como buena relación. Ahora bien, ¿puede la bondad florecer en medio de todo esto? La relación es vida; no se puede existir sin alguna clase de relación. Por más que puedan apartarse del mundo, el ermitaño y el monje llevan el mundo consigo. Podrán negarlo, reprimirlo, torturarse a sí mismos, pero siguen manteniendo alguna clase de relación con el mundo porque son el resultado de la tradición, la superstición y de todo el saber que el hombre ha acumulado durante milenios. De manera que no hay escapatoria de todo esto. El educador y el estudiante están relacionados. ¿Mantiene el maestro, ya sea consciente o inconscientemente, una actitud de superioridad, siempre subido en un pedestal, haciéndole sentir al estudiante que es inferior y que tiene que ser instruido? Es obvio que en eso no hay relación alguna. De ahí surge el temor por parte del estudiante, una sensación de presión y tensión. El estudiante aprende desde su juventud acerca de esta actitud de superioridad. Se le hace sentir menospreciado y, en consecuencia, a lo largo de su vida o bien se convierte en el agresor o es continuamente acomodadizo y servil. Una escuela es un lugar de ocio donde tanto el educador como el educando están aprendiendo. Éste es el hecho fundamental de la escuela: aprender. Por ocio no entendemos tener tiempo para uno mismo, aunque eso también es necesario; no significa tomar un libro, sentarse bajo un árbol o en el dormitorio y leer distraídamente. No significa tener placidez mental. Y desde luego no significa estar inactivo o emplear el tiempo para soñar despierto. Ocio se refiere a la cualidad de una mente que no está constantemente ocupada con algo, con un problema, con algún deleite, con algún placer sensorial. Ocio quiere decir que la mente dispone de infinidad de tiempo para observar, para escuchar y ver claramente lo que ocurre tanto alrededor como dentro de sí. Implica libertad, la cual generalmente se interpreta como hacer lo que uno quiera, que es lo que de todos modos están haciendo los seres humanos, ocasionando muchísimo daño, desdicha y confusión. El ocio supone tener una mente quieta, sin motivo y, por lo tanto, sin dirección. Únicamente en este estado de ocio puede la mente aprender, no sólo ciencia, historia y matemáticas, sino también acerca de sí misma. Y uno puede aprender sobre sí mismo en la relación. ¿Puede todo esto enseñarse en nuestras escuelas o es algo acerca de lo que ustedes leen y o bien memorizan u olvidan? Cuando el maestro y el alumno están realmente comprometidos con la comprensión de la extraordinaria importancia de la relación, entonces están estableciendo en la escuela una buena relación entre sí. Esto forma parte de la educación, una parte mucho más importante que la mera enseñanza de asignaturas académicas. La relación requiere una gran dosis de inteligencia. Ésta no puede enseñarse ni adquirirse de un libro. No es el resultado cumulativo de una amplia experiencia. El conocimiento no es inteligencia. El conocimiento puede ser agudo, brillante y utilitario, pero eso no es inteligencia. La inteligencia puede hacer uso del conocimiento. La inteligencia adviene de forma natural y con facilidad cuando se ve toda la naturaleza y estructura de la relación. Por eso es importante disponer de ocio para que el hombre o la mujer, el profesor o el estudiante puedan conversar tranquila y seriamente sobre su relación, de manera que se vean sus reacciones, susceptibilidades y barreras tal como son, sin imaginarlas ni tergiversarlas para complacerse mutuamente, ni reprimirlas con el fin de aplacarse el uno al otro. Ésta es, desde luego, la función de una escuela: ayudar al estudiante a despertar su inteligencia y a aprender la gran importancia de la verdadera relación.

martes, 13 de abril de 2010

Los lingüistas dicen que los SMS son los artífices de la mayor revolución del lenguaje

Periodismo.com) -Un grupo de especialistas en el lenguaje reunidos en España analizó las implicancias de los códigos usados en la comunicación via SMS o messenger, y aseguraron que se trata de "la mayor revolución del lenguaje que haya habido jamás". En el seminario "El español de los jóvenes", que se realiza en la localidad española de San Millán de la Cogolla, los especialistas indicaron que las formas de comunicación surgidas con estas dos nuevas tecnologías resultan ser un híbrido entre lo oral y lo escrito. También dijeron que debe evitarse el miedo o el desprecio ya que es un fenómeno natural e "irrefrenable". Carmen Galán, de la Universidad de Extremadura, destacó que las "deficiencias educativas" han favorecido la "reaparición" de un "lenguaje fonético que ya usaban los fenicios". Dijo así que quienes intercambian mensajes de esta manera escriben como se habla, y que para ellos "lo que importa es la función comunicativa". Los especialistas concluyeron que los mensajitos de celulares (SMS) o por mensajería instantánea (Messenger) son un nuevo "código de comunicación", y que así hay que aceptarlos. (tomada de Yahoo Noticias) ¡Y yo escribí ¡Cambiemos al idioma! hace ya como cuatro años!. Sawedal Moderador

LAS PROPIEDADES MÁGICAS DE LOS COLORES

Desde tiempo muy remoto es bien sabido que los colores poseen energía vibratoria que influyen de diferente manera (tanto positiva como negativa) en el ser humano. Y si echamos un vistazo a nuestros antepasados podemos ver que ellos ya hacían uso de los colores para atraer a sus presas, por lo que los colores desde siempre han tenido un papel importante en muchas culturas antiguas. AMARILLO Este color primario simboliza la luz del sol, significando el poder. Representa la alegría, la energía, la felicidad, el conocimiento, la actividad mental, estimula el aprendizaje por lo que es un buen color para todos los estudiantes ya que promueve una gran claridad mental. Muchos lo asocian como el color del intelecto y del conocimiento, ya que estimula el cerebro y facilita la concentración. También es bueno contra la depresión, el pesimismo, dolores de cabeza, siendo un gran antidepresivo, por lo que se recomienda en caso de padecer depresión llevar ropa de este color para combatirla. Pero al igual que tiene sus beneficios, en exceso tiene efectos perturbadores e inquietantes y es bien sabido que aquellos neonatos que tienen la habitación pintada de amarillo lloran más que si esta estuvieran pintadas de otro color. Antiguamente se creía que este color representaba la traición y la falsedad ya que Judas iba vestido de amarillo en la última cena, pero no solo Judas iba representado vestido de amarillo ya que el diablo también era representado con dicho color, mientras que los místicos orientales lo usaban para contrarrestar el mal. En el teatro el color amarillo se dice que trae mala suerte ya que Moliere murió vestido de ese color cuando representaba la obra "El enfermo imaginario". Pero si para el teatro es símbolo de mala suerte, el colo amarillo era el símbolo de Emperador de China y de la monarquía China. AZUL El azul es el color que representa el cielo y el mar, por lo que se asocia con la estabilidad y la profundidad. Es un color frío por excelencia que favorece la tranquilidad, la armonía y la paciencia, por lo que es utilizado en las habitaciones de los delincuentes y los enfermos mentales. Es uno de los colores más saludables para los niños ya para la salud en general ya que es antifiebre, antiséptico, y astringente. El azul es un color que sugiere espiritualidad, es el color de las ropas de Nuestra Señora, además el Dios hindú, Vishnu, era azul, y el Dios de los Judíos ordenó al pueblo que usaran un símbolo azul en sus ropas, recordemos que las culturas asiáticas creen que vestir o llevar algo azul aleja el mal de ojo. En el siglo XVII, en el norte de Europa, llevar un paño azul al cuello evitaba dolencias. Sin embargo, debe evitarse en la cocina puesto que es un supresor del apetito. Pero este no es su único punto negativo, puesto que los tonos azules muy intensos pueden llegar a producir cansancio y falta de ánimo. BLANCO El color blanco se asocia con la pureza, la limpieza, la inocencia, la bondad, la luz, la fe, la seguridad y la virginidad. Siendo considerado el color de la perfección. Fortalece el sistema inmunitario y estimula estados de ánimo positivos. Este color se suele asociar a los ángeles ya que suelen estar representados con ropas blancas, por lo que existe la creencia de que aleja las entidades malignas, además es el color preferido de las novias y el más usado a la hora de confeccionar pijamas y camisas de dormir. También es un color utilizado en rituales de purificación, puesto que rompe con las condiciones adversas, incrementado la fuerza espiritual. Sin embargo en las tradiciones japonesas este color va unido al luto y la muerte. NARANJA Este color secundario (mezcla de rojo y amarillo), se asocia con la alegría, el entusiasmo, la amistad, la felicidad, la creatividad, el ánimo, la voluntad, y los buenos deseos. Llevar ropa de este color ayuda a uno a equilibrarse, hace aumentar el optimismo y elimina las inhibiciones. Es un color muy recomendado para comunicarse con la gente joven ya que encaja muy bien con la personalidad de estos. Es también un color asociado a la alimentación, puesto que muchas verduras y frutas tienen su cáscara de color naranja (zanahorias, naranjas, mandarinas, calabazas), por lo que se cree que favorece el crecimiento, puesto que colabora asimilando los alimentos en el organismo, ayudando a la fijación del calcio. Al igual que el amarillo es un color muy beneficioso para aquellas personas que padezcan depresión. NEGRO En las sociedades occidentales, este color mayoritariamente tiene connotaciones negativas, ya que se asocia con el miedo, lo desconocido, el mal, la tristeza, el misterio, la muerte, el dolor, y la pena. Aunque por otra parte es símbolo de formalidad, elegancia, poder y nobleza. Es conocido también por la facultad de hacer más delegado a aquellos que se vistan con ropa de dicho color, pero no olvidemos que al final del día, una persona vestida de negro puede llegar a sentirse agotada y deprimida. Pero no todas son connotaciones negativas, ya que en la Grecia Antigua simbolizaba la vida, ya que el día nacía de la oscuridad. Y para lo antiguos egipcios la negra llama del Nilo representaba un renacer y los gatos negros eran considerados doblemente sagrados. ROJO Es el color del fuego, de la sangre, del peligro, de la pasión, del deseo, del amor, de lo prohibido y del calor. El rojo es un color estimulante, que aumenta la capacidad de trabajo y la sexual, ya que es un color muy intenso a nivel emocional. Es un color estimulante, que es empleado para tratar la anemia, aumentar el ritmo respiratorio, elevar la presión sanguínea, y mejorar el metabolismo humano, los estados melancólicos y la depresión. Pero un exceso del color rojo puede producir trastornos en la actividad nerviosa, desencadenando estrés y actitudes de agresividad e irritación. También está muy ligado al terreno sexual y al despertar de las pasiones. En Japón para curar la varicela, a los niños se les mete en una habitación totalmente roja y con prendas rojas para poder así acelerar su cura. Los ingleses por su parte se ponían al cuello telas de color rojo para alejar a los espíritus que causaban el resfriado. ROSA Considerado por los alquimistas como el símbolo de la resurrección, el rosa es un color que nos invita a compartir emociones, sentimientos, pensamientos y nos aporta comprensión, ternura y calidez. En muchas prisiones de Estados Unidos nos podemos encontrar con celdas pintadas totalmente de este color donde alojan a presos que tienen manifestaciones de conductas agresivas por desordenes psiquiátricos, ya que este color baja los niveles de agresividad. VERDE Es el color de la naturaleza, representa la confianza, la esperanza, el equilibrio, la resistencia, la armonía, la frescura, la fertilidad y la seguridad. Es el color más relajante para el ojo humano y ayuda a mejorar la vista. Su energía es curativa y regenerativa, siendo muy útil para la regeneración celular, el aumento de las defensas del sistema inmunitario, los problemas del sistema circulatorio, y los trastornos del sueño. El uso del color verde ayuda con los problemas de hígado, alivia el estrés, promueve la recuperación de órganos enfermos, tonifica y es beneficioso en caso de claustrofobia. En cuanto a los alimentos debemos de tener en cuenta que los de color verde desintoxican, aumentan la resistencia física y tonifican el cuerpo. En Irlanda ese color se asocia a las hechiceras y se cree que debido a esto trae mala suerte. Sin embargo para los musulmanes este color es sagrado y simboliza la inmortalidad. VIOLETA Fruto de la combinación del rojo y del azul, este color se relaciona con la espiritualidad, lo místico, el misterio, la grandeza, y lo ceremonial. Tiene efectos anestésicos, siendo utilizado para el tratamiento del dolor, y para atenuar la agitación nerviosa ya que actúa sobre el sistema nervioso. En la iglesia católica este color es usado por los sacerdotes para transmitir humildad y santidad. Aunque en China simboliza la muerte y es el color que las viudas visten. MARRÓN Al igual que el verde, el marrón es un color que está muy relacionado con la naturaleza. En las culturas orientales se cree que el marrón incorpora toda la fuerza natural de la tierra y de nuestro planeta. En la Edad Media este color se utilizaba para designar a los campesinos, por lo que se asocia a la humildad. A pesar de lo que esta terapia nos pueda ayudar, no debemos reemplazarla por la asistencia médica. Pero lo que sí podemos hacer, es cambiar nuestros hábitos e utilizar más a menudo aquellos colores que nos favorezcan según nuestras características y necesidades. Fuente: http://sincafeina.blogspot.com/2007/09/las-propiedades-mgicas-de-los-colores.html